CÁNCER DE PRÓSTATA

Cáncer de Próstata en México: urgencia silenciosa que podemos detener

El cáncer de próstata es de lento crecimiento y, lamentablemente, no presenta síntomas en sus fases tempranas | Dr. Jon Mikel

1 de cada 8 hombres será diagnosticado con esta enfermedad a lo largo de su vida.
1 de cada 8 hombres será diagnosticado con esta enfermedad a lo largo de su vida. Créditos: Canva/ Cortesía
Escrito en OPINIÓN el

El cáncer de próstata es, sin lugar a dudas, un problema de salud pública de creciente magnitud en nuestro país. Los datos son contundentes y nos obligan a una reflexión profunda: se estima que cada año, más de 25 mil nuevos casos son diagnosticados en México, y lo que es más alarmante, más de 7,500 personas pierden la vida a causa de esta enfermedad, según cifras del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).

El cáncer de próstata es el más común en hombres mexicanos.

Estas cifras no solo representan números; son historias de familias afectadas, son vidas que se apagan prematuramente. El cáncer de próstata es el más común en hombres en México, representando un impactante 29.9% de todos los cánceres masculinos. Para ponerlo en perspectiva, aproximadamente 1 de cada 8 hombres será diagnosticado con esta enfermedad a lo largo de su vida.

La importancia de la detección temprana del cáncer de próstata

Uno de los aspectos más preocupantes de este padecimiento es su carácter silencioso en las etapas iniciales. El cáncer de próstata es de lento crecimiento y, lamentablemente, no presenta síntomas en sus fases tempranas. Esto significa que cuando aparecen las señales de alerta, la enfermedad suele estar ya en una etapa avanzada, lo que limita significativamente las opciones de tratamiento curativo.

Sin embargo, hay una luz de esperanza: si se diagnostica de manera temprana y en etapas iniciales, el cáncer de próstata es curable en el 85 por ciento de los casos. Esta estadística es un llamado a la acción. Es imperativo que los hombres, especialmente aquellos mayores de 40 años, acudan a una revisión médica anual. Esta recomendación es aún más crucial para quienes tienen antecedentes familiares de cáncer de próstata.

Para su diagnóstico, el proceso es relativamente sencillo y poco invasivo. El médico debe solicitar un estudio de laboratorio llamado Antígeno Prostático Específico (APE), que se realiza mediante una simple muestra de sangre. Si este estudio arroja alguna sospecha, se complementa con una exploración clínica de próstata. Estos pasos, aunque pueden generar cierta aprensión, son fundamentales para una detección oportuna.

Factores de riesgo ¿los podemos modificar? 

Si bien la edad es un factor de riesgo innegable —el riesgo de desarrollar la enfermedad aumenta significativamente después de los 65 años—, también existen factores de riesgo modificables sobre los que podemos actuar. Estos incluyen:

Adoptar un estilo de vida saludable no sólo beneficia nuestra salud general, sino que también puede reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata.

Día Mundial del Cáncer de Próstata

En ocasión del Día Mundial del Cáncer de Próstata, cada 11 de junio, tenemos una oportunidad de oro para generar conciencia y movilizar a la población masculina. La meta es clara: fortalecer la detección temprana. Esto nos permitirá ofrecer tratamientos curativos en lugar de paliativos.

Una prueba puede salvar tu vida ante el cáncer de próstata. 

Es vital recordar que el cáncer de próstata en etapas avanzadas ya no es curable, sólo controlable, lo que impacta drásticamente la calidad de vida.

Desde mi trinchera como especialista en urología reafirmo mi compromiso. Aprovecho cada oportunidad para concientizar sobre la importancia de la detección temprana y el tratamiento oportuno de esta enfermedad. Este día es fundamental para promover la salud masculina y reducir la mortalidad por cáncer de próstata en México.

Es hora de dejar de lado los tabúes y actuar con responsabilidad por nuestra salud. La vida de miles de hombres mexicanos depende de ello.