Un análisis reciente realizado por investigadores internacionales encontró que las personas con apnea obstructiva del sueño presentan un riesgo más alto de desarrollar la enfermedad de Parkinson a lo largo de los años.
Los investigadores descubrieron que los veteranos con este trastorno del sueño tenían casi el doble de probabilidades de desarrollar posteriormente la enfermedad de Parkinson. Este trastorno de sueño tiene como principal característica que la respiración se interrumpe repetidamente durante el sueño los músculos de la garganta se relajan y bloquean las vías respiratorias. Sus síntomas incluyen:
Te podría interesar
- Ronquidos fuertes
- Pausas en la respiración
- Somnolencia diurna excesiva
- Despertares nocturnos
La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo de las partes del cerebro encargadas del movimiento y es incurable.
De acuerdo con el Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), el Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en personas mayores de 50 años
¿Por qué la apnea del sueño incide en las posibilidades de padecer Parkinson?
En el estudio científico, publicado en la revista JAMA Neurology, los investigadores estadounidenses revisaron los registros médicos de 11 millones de veteranos estadounidenses, comparados con herramientas de estadística y probabilidad. Los resultados mostraron que el 14% de ellos poseía este trastorno del sueño. Además, con el rastreo a través de los años, los científicos descubrieron que esa población poseía el doble de probabilidades de desarrollar Parkinson, en concreto 6 años después de los diagnósticos del trastorno del sueño.
En comparación, aquellos pacientes sanos no presentaron esa tendencia hacia la enfermedad degenerativa.
"No es en absoluto una garantía de que alguien desarrollará Parkinson, pero aumenta significativamente las posibilidades", señala Gregory Scott, profesor adjunto en la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias y Salud de Oregón y coautor del estudio.
La enfermedad de Parkinson tiene múltiples síntomas en los pacientes:
- Movimientos lentos
- Temblor
- Torpeza involuntaria
- Rigidez
- Dificultad para andar
- Pérdida del equilibrio
- Deterioro cognitivo
- Trastornos mentales
- Demencia
- Alteraciones del sueño
Lee Neilson, autor principal del estudio, declara a medios estadounidenses: "Si dejas de respirar y el oxígeno no está en un nivel normal, es probable que tus neuronas tampoco funcionen con normalidad”, enfatiza.
“Si sumamos esto noche tras noche, año tras año, podríamos explicar por qué solucionar el problema con CPAP puede generar cierta resiliencia contra enfermedades neurodegenerativas, como el párkinson”, agrega.
Según la Clínica Mayo, si tienes apnea obstructiva del sueño, podría beneficiarte el uso de una máquina que administra presión de aire, suelen ser comunes en el tratamiento de este tipo de enfermedades.
"El dentista podría recomendarte varios dispositivos. Es posible que tengas que probar distintos dispositivos hasta encontrar uno que te sirva", indica la institución de salud estadounidense.
¿Habías escuchado de los resultados de este estudio?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, X, LinkedIn, Instagram y TikTok
