DÍA DEL HOMBRE

¿Por qué los hombres no van al médico?

En el Día Internacional del Hombre, especialistas alertan que la baja asistencia masculina a consultas preventivas provoca diagnósticos tardíos y una menor esperanza de vida

Créditos: (Canva)
Escrito en ESPECIALIDADES el

En México, los hombres siguen acudiendo menos al médico que las mujeres, un comportamiento que impacta directamente en su esperanza y calidad de vida. Datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) revelan que los hombres viven, en promedio, cinco años menos que las mujeres, y uno de los factores clave es la atención tardía de enfermedades prevenibles.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) estima que más del 60% de los hombres solo busca atención médica cuando los síntomas son graves o persistentes, lo que reduce la oportunidad de detectar padecimientos en etapas tempranas. Especialistas advierten que esta brecha en la prevención está ligada a factores culturales, emocionales y sociales que moldean la manera en que los hombres se relacionan con su salud.

“Existe una idea muy arraigada de que ir al médico es signo de debilidad o exageración, y eso retrasa diagnósticos que podrían hacerse a tiempo con exámenes sencillos”, de acuerdo con la doctora Cynthia Vega, vocera oficial de PiSA Farmacéutica.

¿Por qué los hombres evitan el médico?

Entre las principales razones que explican este comportamiento se encuentran:

  1. Temor al diagnóstico: muchos hombres evitan acudir a consulta por miedo a recibir malas noticias o ser diagnosticados con una enfermedad grave.
  2. Vergüenza o tabúes: persisten prejuicios al hablar de temas íntimos, sobre todo en revisiones urológicas o de salud sexual.
  3. Estereotipos de género: la creencia de que los hombres “deben ser fuertes” provoca resistencia a mostrar vulnerabilidad o pedir ayuda profesional.
  4. Falta de hábitos preventivos: la cultura masculina suele enfocarse más en atender una enfermedad cuando ya genera síntomas, y no en prevenirla.

Diagnósticos tardíos 

La falta de revisiones periódicas tiene un impacto directo en la detección de enfermedades graves. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) advierte que 7 de cada 10 casos de cáncer de próstata se detectan en fases avanzadas, lo que disminuye la efectividad de los tratamientos.

Mientras que las enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión suelen diagnosticarse solo cuando ya existen complicaciones, lo que limita las opciones de control y eleva el riesgo de secuelas.

“Promover la salud masculina implica romper con estigmas culturales. Revisarse no es un signo de debilidad, sino una muestra de responsabilidad y autocuidado”, dice la doctoraVega.

Los especialistas coinciden en que la prevención debe ser una prioridad en todas las etapas de la vida, por lo que lo recomendable es:

  • Chequeos médicos anuales a partir de los 30 años.
  • Medición de presión arterial, glucosa y colesterol.
  • Valoración prostática a partir de los 40 años.
  • Revisiones de salud sexual y urológica sin tabúes.

Estas evaluaciones permiten identificar enfermedades en fases tempranas, mejorar la calidad de vida y reducir riesgos futuros.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok