DÍA MUNDIAL DEL NIÑO PREMATURO

La alimentación como derecho humano: los casos de los niños prematuros

El Día del Niño Prematuro visibiliza los desafíos médicos y emocionales que enfrentan los bebés que nacen antes de tiempo, entre ellos la nutrición

Los niños prematuros requieren alimentación específica
Los niños prematuros requieren alimentación específicaCréditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

La alimentación y nutrición son derechos humanos, garantizados y reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas. Sin embargo, en el mundo no existe el acceso uniforme a una nutrición correcta de los niños prematuros. En todos los países, 1 de cada 10 niños nace prematuro. El riesgo en este grupo es mayor, pues la deficiencia de proteínas, carbohidratos y lípidos en esta clase de pacientes puede causar fallas en el desarrollo irreversibles.

La nutrición para recién nacidos se refiere al conjunto de prácticas y cuidados alimentarios que reciben los bebés durante sus primeras semanas de vida. Esta etapa es fundamental, ya que el bebé experimenta un crecimiento rápido, maduración inmunológica y desarrollo neurológico. Cualquier falta de nutrientes en esta etapa puede causar un daño irreversible en el desarrollo del infante.

Los pequeños prematuros requieren cuidados especiales / Pexels

Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial del Niño Prematuro, una fecha dedicada a crear conciencia sobre los riesgos, necesidades y desafíos que enfrentan los bebés que llegan al mundo antes de las 37 semanas de gestación. La prematurez es una de las principales causas de mortalidad infantil en el mundo y un importante problema de salud pública.

En este contexto, Baxter International Inc., empresa sanitaria multinacional estadounidense, realizó una campaña para concientizar a la población de los riesgos de no alimentar correctamente a los niños prematuros alrededor del mundo.

¿Qué es un niño prematuro?

Un bebé prematuro es aquel que nace antes de que se completen las 37 semanas de gestación. Esta clase de pequeños tienen órganos inmaduros, especialmente pulmones, sistema inmunológico y aparato digestivo, lo que aumenta el riesgo de infecciones, problemas respiratorios y dificultades para alimentarse.

El derecho de la nutrición y alimentación no tratan sólo de no pasar hambre, sino de recibir la nutrición adecuada para desarrollar plenamente las capacidades humanas. 

Según un comunicado de Baxter International Inc., "Diversos estudios han mostrado que una nutrición equilibrada desde el nacimiento mejora la velocidad de procesamiento, la memoria y la coordinación motora durante la infancia".

La nutrición en niños prematuros

La alimentación del niño prematuro es uno de los pilares más importantes para su supervivencia y adecuado crecimiento. Los bebés que nacen antes de las 37 semanas tienen un sistema digestivo inmaduro, menor reserva nutricional y mayores requerimientos de proteínas, calorías y micronutrientes que un recién nacido normal.

Una correcta nutrición ayuda a reducir tiempos hospitalarios, riesgos de infecciones, problemas respiratorios y retraso en el crecimiento.

La nutrición parenteral es una técnica que permite administrar nutrientes directamente en el torrente sanguíneo cuando un bebé no puede alimentarse por vía oral o digestiva. En los niños prematuros, es un soporte fundamental durante los primeros días o semanas de vida. 

"Iniciar la nutrición parenteral en las primeras horas de vida es una práctica clave para los bebés prematuros, ya que permite cubrir sus requerimientos energéticos y de crecimiento desde el inicio", recalca Baxter Inc.

No obstante, hay múltiples situaciones que impiden a este grupo de pacientes acceder a una nutrición adecuada: accesibilidad de servicios de salud, contextos de guerra o violencia, falta de suministros médicos, etc.

Los niños prematuros requieren nutrición intravenosa para garantizar su crecimiento y estabilidad metabólica. Este mecanismo aporta líquidos, calorías, proteínas, grasas, electrolitos, vitaminas y minerales esenciales para su desarrollo temprano.

“La nutrición en los primeros días de vida es una oportunidad invaluable para favorecer el crecimiento y el desarrollo cerebral del bebé prematuro. Un adecuado soporte nutricional no solo mejora su recuperación, también puede influir en su capacidad de aprendizaje y bienestar futuro”, señala la doctora Adriana Ballesteros, pediatra especialista en neonatología y miembro de Baxter Inc.

En México y Centroamérica, 17.2% de los menores de cinco años presentan retraso en el crecimiento, una condición que puede causar daños físicos y cognitivos graves e irreversibles, con repercusiones incluso en generaciones futuras.

Acceso a la salud para los bebés prematuros

Para los especialistas de Baxter, lo más importante es aumentar la accesibilidad en diversas partes de la república mexicana, alejadas del centro y la educación de los doctores para atender a este tipo de pacientes.

Vale la pena recalcar que el apoyo emocional y la participación activa de los cuidadores contribuyen al neurodesarrollo y la estabilidad del recién nacido.

“La nutrición parenteral temprana y segura permite que los bebés prematuros reciban los nutrientes críticos que su cerebro necesita en el momento más importante para su desarrollo”, destaca Sarai Ugalde, especialista en educación clínica para Baxter Latinoamérica. "La mayoría de nacimientos prematuros ocurren en el segundo nivel de atención en México", agrega.

Los sistemas de salud organizan sus servicios en tres niveles de atención para garantizar que cada persona reciba cuidados adecuados según la gravedad y complejidad de su condición. 

  1. El primer nivel es la puerta de entrada a la atención médica, puesto que aquí se atienden los problemas más frecuentes y se realiza la mayor parte de la prevención. Por ejemplos: consultas generales, atención básica de enfermedades comunes y control de vacunación.
  2. El segundo nivel atiende padecimientos que requieren médicos especialistas, pruebas diagnósticas avanzadas o cirugías que no pueden realizarse en el primer nivel. Algunos servicios principales del segundo nivel: hospitalización, urgencias y cirugías.

  3. El tercer nivel se enfoca en la alta especialidad, es decir, enfermedades complejas, raras o que requieren tecnología de vanguardia y equipos multidisciplinarios. Aquí idealmente tienen que ir los niños prematuros. Por ejemplo, algunos servicios ofrecidos son: unidades de terapia intensiva, neurocirugía y pediatría especializada.

En México, cada año se registran alrededor de 200 mil casos de bebés que nacen antes de las 37 semanas de gestación, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.

Por esta razón, educar sobre el proceso de nutrición es fundamental para disminuir riesgos digestivos y mejorar el desarrollo neurológico, puesto que la deficiencia de nutrientes puede causar retrasos importantes en distintos órganos.

 

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok