Numerosos estudios muestran que las mujeres superan a los hombres en esperanza de vida por una combinación de genética, hormonas, comportamientos sociales y estilos de vida.
Diversas investigaciones científicas han analizado la esperanza de vida de 528 especies de mamíferos (incluyendo a los humanos) y encontró que en alrededor del 72% de esos mamíferos, las hembras viven un 13% más que los machos.
Te podría interesar
- Clímax en pareja
¿Te cuesta alcanzar el clímax en pareja? Posibles causas en hombres y mujeres
- Melanoma cervical
El sangrado vaginal en mujeres mayores puede ser provocado por un tipo raro de cáncer: advierten especialistas
- El suicidio en hombres
¿Por qué los hombres tienen mayor riesgo de suicidio que las mujeres? Esto dice la psicología
Este patrón está relacionado con varias causas: diferencias genéticas, roles reproductivos, comportamientos de riesgo entre los sexos, entre otros.
¿Qué factores influyen en la esperanza de vida?
En la esperanza de vida inciden distintos ámbitos externos:
Factores biológicos
-
Cromosomas sexuales
Las mujeres tienen dos cromosomas X, lo que puede ofrecer un respaldo si uno de esos X tiene mutaciones peligrosas. En cambio, los hombres tienen un X y Y, lo que significa que si hay una mutación nociva en el X, no hay otro X que la compense.
-
Hormonas sexuales
Los estrógenos, presentes principalmente en mujeres, tienen efectos protectores, especialmente sobre el sistema cardiovascular, el sistema inmune, y reducen el estrés oxidativo de las células del cuerpo. Estos efectos ayudan a retrasar enfermedades que contribuyen a una muerte prematura.
-
Telómeros y envejecimiento celular
Las mujeres suelen tener telómeros más largos y conservarlos mejor, lo que está asociado con mayor longevidad celular y menos daño acumulado con el tiempo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (NIH), un telómero es una región de secuencias repetitivas de ADN en el extremo de un cromosoma. Los telómeros protegen los extremos de los cromosomas para evitar que se desgasten o enreden.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la esperanza de vida femenina mundial es de aproximadamente 73.8 años y la masculina es de unos 68.4 años.
Factores sociales
-
Estilos de vida y conductas de riesgo
En promedio, los hombres tienden a asumir más riesgos por los estándares patriarcales de masculinidad: más consumo de alcohol, tabaco, más exposición a accidentes, trabajos más peligrosos. Todas estas conductas incrementan la mortalidad temprana.
-
Uso de servicios de salud y prevención
También, las mujeres suelen acudir al médico con mayor frecuencia, usar mejor los servicios preventivos, hacerse chequeos, etc., lo que permite detectar enfermedades a tiempo o evitar complicaciones.
-
Rol biológico reproductivo
El embarazo, los cambios hormonales, y otros procesos reproductivos crean en las mujeres adaptaciones fisiológicas que pueden tener efectos secundarios protectores, especialmente en lo que tiene que ver con el sistema cardiovascular.
Por ejemplo, durante la gestación el cuerpo se adapta para permitir la supervivencia y el desarrollo del feto, que el cuerpo reconocería como un tejido extraño. Esta adaptación, llamada inmunotolerancia, es un equilibrio complejo que también la protege de infecciones.
Esta diferencia en longevidad no es exclusiva de humanos, sino que aparece en muchas especies de mamíferos. Esto sugiere que hay presiones evolutivas antiguas que favorecen que las hembras vivan más, especialmente cuando ellas tienen un papel en el cuidado prolongado de la descendencia.
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.