COMUNIDAD LGBT+

Gaslighting médico ¿qué es y cómo afecta a las personas LGBT+?

Un estudio encontró que los miembros de la comunidad LGBT+ atraviesan por muchos desafíos cuando buscan atención médica.

El Gaslighting médico afecta a las personas LGBT+
El Gaslighting médico afecta a las personas LGBT+ Créditos: (Canva)
Escrito en ESPECIALIDADES el

En 2023 no debería de existir la desigualdad y la discriminación, sin embargo, es algo que sigue muy presente en la sociedad y hoy te diremos que es el gaslighting médico y cómo afecta a las personas LGTB+.

Acudir al médico es fundamental para todas las personas y es un derecho que tenemos todos, sin embargo, aún siguen existiendo distinciones y para la comunidad LGBT+.

Gaslighting médico ¿qué es y cómo afecta a las personas LGBT+?

El galishting médico es la experiencia que tienen las personas cuando un proveedor de servicio de salud desestima sus preocupaciones o cuando son ignorados por ellos.

Una reciente investigación encontró que los miembros de la comunidad LGBT+ atraviesan por muchos desafíos cuando buscan atención médica, retos que incluso les pueden generar traumas.

Para el estudio se encuestaron a 952 adultos que se identificaron como LGBT+, así como a mil 049 adultos que se identificaron como cisgénero y heterosexuales.

En general, encontraron que los encuestados LGBT+ tenían menos probabilidades que sus compañeros cis y heterosexuales de haber ido a un examen de salud durante el año pasado y tenían más probabilidades de omitir la atención por completo.

(Foto: Canva)

Los pacientes LGBT+ señalan tener una atención menos solidaria

Las personas LGBT+ se encontraron con un tratamiento menos solidario, mucho más traumático y excluyente por parte de los proveedores de salud. Entre los hallazgos, el 47% de las personas LGBT+ encuestadas informaron haber experimentado galishting médico en los últimos dos años.

Eso varió del 45 al 54% en todos los subgrupos dentro de la comunidad LGBT+ más grande, excepto para aquellos que se identificaron como homosexuales: tenían niveles similares de galishting médico reportados como sus pares cis y de identificación heterosexual, con un 26%.

Cuando se les pidió que estuvieran de acuerdo con la siguiente afirmación: "Mi médico me escucha cuando expreso preocupaciones sobre tratamientos y recetas", el 49% de los encuestados LGBT+ estuvo de acuerdo en comparación con el 61% de los encuestados heterosexuales y cis.

La encuesta muestra que el 47% de los participantes LGBT+ están de acuerdo con la afirmación de que "se sienten seguros al comunicarse con su médico", en comparación con el 63% de las personas cis y heterosexuales.

Para la declaración, "Mi médico toma en serio mis opiniones", el 44% de los encuestados LGBT+ estuvo de acuerdo en comparación con el 57% de los participantes heterosexuales y cisgénero.

Al mirar aún más de cerca la relación paciente-médico, menos de la mitad de las personas LGBT+ dijeron que estaban satisfechas con su médico, mientras que el 37% dijo que "se sienten respetadas por ellos".

Muchas personas dejan de realizarse exámenes médicos para no sufrir galishting

En el último año, la encuesta revela que 1 de cada 4 adultos LGBT+ no se sometió a un examen de salud de ningún tipo, en comparación con 1 de cada 5 personas heterosexuales cisgénero. 

Alrededor de la mitad de los encuestados queer "retrasaron, evitaron o saltaron intencionalmente un examen en los últimos 12 meses" y también se encontró que tenían un 26% más de probabilidades que las personas heterosexuales y cis de evitar estas exámenes para no sufrir el llamado galishting.

(Con información de: Healthline y New York Times)