CUPPING

Qué es el 'cupping', pseudoterapia que alerta a las autoridades europeas

Las autoridades españolas han alertado a los ciudadanos sobre los presuntos beneficios de esta presunta terapia

Esta 'terapia' puede ser peligrosa, según autoridades
Esta "terapia" puede ser peligrosa, según autoridadesCréditos: Canva
Escrito en VIDA SANA el

El cupping, mejor conocida como terapia con ventosas, es una práctica antigua de medicina alternativa que ha ganado popularidad en el deporte y el bienestar. Sin embargo, la evidencia científica es limitada y muchos expertos la catalogan como pseudoterapia.

Esta técnica consiste en aplicar copas de vidrio, plástico o bambú sobre la piel para crear succión. La práctica se remonta a culturas antiguas de Egipto, China y Medio Oriente. En la actualidad ha sido popularizada por personas que han visto ciertos resultados en su aplicación.

La terapia de cupping puede ser dolorosa para algunas personas / Cleveland Clinic

Se asegura que ayuda a aliviar el dolor, mejorar la circulación y reducir la inflamación, pero la comunidad médica cuestiona su eficacia real.

Algunas personas reportan alivio tras el cupping, pero la evidencia científica de calidad que respalde sus beneficios sigue siendo insuficiente e inconclusa, por lo que autoridades de sanidad en España la han declarado como pseudoterapia.

¿Qué puede considerarse una pseudoterapia?

Una pseudoterapia es una práctica que promete efectos curativos sin contar con suficiente respaldo científico para demostrar su eficacia. En el caso del cupping, los estudios disponibles suelen tener problemas metodológicos, como muestras pequeñas, ausencia de grupos de control y resultados inconsistentes.

No hay pruebas sólidas de que el cupping pueda curar enfermedades o sustituir tratamientos médicos convencionales de fisioterapia.

Esto lleva a que los especialistas en salud clasifiquen el cupping como una pseudoterapia, útil solo como complemento en contextos de relajación, pero no como tratamiento médico real.

Según el diario español de salud 20minutos, "Sanidad, tras un estudio que hizo público hace tiempo, ha optado por declarar la terapia de ventosas como una pseudoterapia, porque considera que los estudios realizados sobre esta técnica no tienen calidad suficiente y, por tanto, no aportan las pruebas necesarias como para considerarla una terapia como tal".

Esta terapia mal ejecutada puede generar:

  • Moretones visibles en forma de círculos rojos o morados.
  • Dolor leve o sensibilidad en la piel.
  • Irritación o quemaduras, especialmente si se usan ventosas con calor.
  • Riesgo de infección cutánea, si no se mantienen condiciones higiénicas.

Por ello, no se recomienda en personas con problemas de coagulación, anemia, mujeres embarazadas y pacientes con enfermedades de la piel.

Los beneficios del cupping no están científicamente comprobados más allá del efecto placebo. Esto significa que la mejoría que perciben algunas personas podría deberse más a la expectativa de alivio que a un efecto fisiológico real.

Finalmente, el cupping puede ser una experiencia relajante, pero no sustituye la medicina basada en evidencia. Si decides probarlo, lo ideal es hacerlo con fines de bienestar y nunca en lugar de un tratamiento médico validado.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok