POLÍTICA INDUSTRIAL

Análisis de Competitividad del BID y la Convergencia con la Política Industrial Nacional

Un estudio posiciona a México como un gran exportador mundial del sector, consolidándose como un actor estratégico en las cadenas globales de valor de tecnología médica

¿Será posible que las buenas intenciones gubernamentales se logren materializar en favor de este sector estratégico?
¿Será posible que las buenas intenciones gubernamentales se logren materializar en favor de este sector estratégico? Créditos: Canva/ Cortesía
Escrito en OPINIÓN el

El estudio de competitividad desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Análisis de Competitividad en Cadenas Globales de Valor Estratégicas para México; sobre la industria mexicana de dispositivos médicos expone un panorama revelador que posiciona a México como un gran exportador mundial del sector, consolidándose como un actor estratégico en las cadenas globales de valor de tecnología médica.

México es un exportador mundial en dispositivos médicos.

Este análisis, presentado durante el diálogo público-privado estratégico el pasado 26 de en la sede de la Secretaría de Economía, cobra particular relevancia en el contexto del Plan México y Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030 del gobierno que encabeza  Claudia Sheinbaum, donde la reindustrialización se sitúa como eje central de la estrategia económica nacional.

La industria ha experimentado un crecimiento excepcional de 9.1% anual en la última década, superando significativamente el crecimiento global del sector. Con exportaciones que representan 8.66% del mercado mundial (valorado en 254 mil millones de dólares en 2024), bajo este escenario México ha demostrado su capacidad para competir en segmentos de alta tecnología y valor agregado, alcanzando 22 mil millones de dólares en exportaciones durante 2023.

Fortalezas y Desafíos Identificados

  • Estructura Competitiva Consolidada

En análisis, el BID precisa que México participa estratégicamente en tres actividades fundamentales de la cadena de valor: manufactura de componentes especializados, ensamblaje de alta precisión y estrategias de mercadeo y exportación. La industria cuenta con capacidad instalada para los tres principales tipos de esterilización requeridos, lo que representa una ventaja competitiva significativa.

La presencia de 8 de las 10 principales firmas globales del sector en territorio mexicano evidencia la confianza internacional en las capacidades mexicanas. Empresas como Medtronic, Johnson & Johnson - MedTech, Becton Dickinson, Cardinal Health, Baxter y Stryker han consolidado operaciones que generan más de 160,000 empleos directos y una inversión extranjera directa promedio anual de 500 millones de dólares, confirmado entre los asistentes.

En el país hay presencia de grandes firmas globales. 

Composición del Mercado y Especialización

La canasta exportadora mexicana muestra una sofisticación tecnológica notable:

  • Instrumentos quirúrgicos (52%), productos de alta precisión y valor agregado.
  • Consumibles médicos (24%), dispositivos especializados como catéteres y jeringas.
  • Equipamiento hospitalario, crecimiento de 15% en productos de capital como monitores y ventiladores.

Los clústeres industriales se concentran estratégicamente en Baja California, Sonora y Chihuahua, donde se ha desarrollado un ecosistema especializado con proveedores locales que han reemplazado gradualmente a proveedores internacionales. Jalisco también destaca por una vocación de varias décadas y dentro del estudio mencionado no fue destacado explícitamente.

Tensiones estructurales identificadas

El diálogo evidenció una tensión estructural entre el éxito exportador y las dificultades del mercado interno. Mientras las exportaciones crecen consistentemente, el sector enfrenta complejidades regulatorias que afectan la operación doméstica, particularmente en el mercado público, con problemas de abasto y pagos atrasados a los proveedores. Esta dicotomía mercado interno vs. exportaciones representa uno de los principales desafíos identificados.

Los participantes señalaron la necesidad de separar la visión de inversión extranjera directa de las PYMES nacionales, evidenciando la falta de una estrategia diferenciada que contemple necesidades específicas de empresas mexicanas versus las desarrolladas por las multinacionales, condición relevante a ser considerada para los objetivos del gobierno federal actual.

Convergencia con el Plan México y Plan Nacional de Desarrollo

  • Alineación Estratégica con Objetivos Nacionales

El Plan México establece tres objetivos centrales que encuentran en el sector de dispositivos médicos un caso de aplicación privilegiado:

  1. Incremento del Valor Agregado Nacional; este plan reconoce la necesidad de incrementar el contenido nacional en las exportaciones, objetivo que coincide con la evolución sectorial hacia mayor integración de proveedores locales. El sector presenta oportunidades concretas para sustitución de importaciones en componentes electrónicos especializados y desarrollo de materiales avanzados, por lo que es relevante contar con suficientes incentivos para favorecer la inversión en este terreno.
  2. Integración de empresas locales en cadenas productivas, dicho plan promueve la participación de PYMES mexicanas en cadenas globales de valor, objetivo que requiere estrategias diferenciadas según lo identificado en el diálogo. El sector ofrece oportunidades para desarrollo de proveedores especializados en componentes de precisión y servicios técnicos avanzados.
  3. Resiliencia e Integración Regional; con 64% de exportaciones hacia Estados Unidos, el sector consolida la integración norteamericana mientras explora oportunidades de diversificación hacia mercados latinoamericanos y europeos, particularmente.

Instrumentos de política industrial

Las bondades fiscales especializados contemplados en el Plan México incluyen incentivos del 20% para producción de productos complejos, aplicables a dispositivos médicos de alta tecnología. Esta medida puede impulsar el desarrollo de productos innovadores con mayor valor agregado y la atracción de inversiones en I+D sectorial.

El desarrollo de infraestructura especializada, inspirado en modelos internacionales exitosos, propone parques industriales farmacéuticos con servicios compartidos y gestión integrada de residuos especializados. Se trata de impulsar clústeres en otros territorios del país, por lo que requiere una visión de largo plazo con políticas públicas consistentes  y no sujetas a cambios de gobiernos sexenales. De no garantizar tal condición, solo esto quedará en resultados parciales con muy buenos deseos.

Se busca impulsar productos innovadores. 

Ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo

El PND 2024-2030 establece cuatro pilares con aplicación directa en dispositivos médicos:

  1. Soberanía Tecnológica e Industrial: Desarrollo de tecnologías críticas como sistemas de control y software médico, aprovechando que México ya cuenta con capacidades nacionales en esterilización y una base sólida de investigación aplicada.
  2. Transición Energética y Sostenibilidad: Priorización de energías renovables como factor de competitividad, donde México puede liderar en manufactura sostenible. Algunas empresas del sector han logrado viabilidad para dar lugar a energía limpia como diferenciador competitivo.
  3. Desarrollo Regional Equilibrado: Los clústeres sectoriales existentes ofrecen un modelo replicable para desarrollo de capacidades en otras entidades federativas, promoviendo la integración con vocaciones productivas regionales y son un gran ejemplo para otros sectores.
  4. Fortalecimiento del Mercado Interno:  El gran reto es dar énfasis al desarrollo del mercado interno como complemento a la competitividad exportadora, aspecto crítico identificado durante las conversaciones.

Limitaciones y desafíos críticos

El estudio identificó deficiencias en infraestructura energética y acceso a agua como factores limitantes para la expansión sectorial. La transición hacia energías renovables demanda atención del gobierno federal para lograr objetivos de mayor industrialización local. Sin duda es un gran reto que debe ocupar con urgencia al gobierno federal y solventar tales deficiencias.

El marco regulatorio complejo ha limitado el desarrollo sectorial. La importancia de contar con regulación más ágil y resolutoria se evidenció como condición necesaria para participar plenamente en el mercado y cumplir con las normativas dictadas por COFEPRIS.

Capital humano especializado

El sector se caracteriza por el alto grado de especialización de su capital humano, por lo que la certificación de competencias laborales específicas debe impulsarse para cerrar brechas de capacitación. Se destacó el interés por la creación de maestrías en dispositivos médicos y certificaciones especializadas.

¿Qué sigue?

Este estudio contribuye a la construcción de políticas de corte industrial que impulsen la construcción conjunta público-privada para la implementación de acciones que atiendan las prioridades identificadas:

  1. Creación de programas especializados de formación técnica y profesional, fortaleciendo la colaboración universidad-industria.
  2. Agilización y digitalización de procesos regulatorios de COFEPRIS, alineando estándares con los internacionales para reducir tiempos de aprobación.
  3. Inversión en infraestructura energética e hídrica, priorizando fuentes renovables para mantener ventajas competitivas.
  4. Desarrollo de proveedores nacionales especializados mediante programas de transferencia tecnológica y capacitación.
  5. Establecimiento de mecanismos permanentes de diálogo entre sector público y privado para asegurar coherencia de políticas.

El sector de dispositivos médicos puede convertirse en modelo de reindustrialización que demuestre la viabilidad de combinar soberanía tecnológica con integración global, desarrollo regional equilibrado con competitividad internacional, y sostenibilidad ambiental como ventaja competitiva donde el mercado interno sea fortalecido.

Se trata entonces de contar con una estrategia integral que armonice competitividad internacional con fortalecimiento del sistema de salud nacional, aprovechando las compras públicas como instrumento de desarrollo industrial y particularmente se ocurra el pago a proveedores de manera regular como condición necesaria para dar certidumbre a las inversiones esperadas.

Se dibuja entonces una oportunidad histórica para posicionar a México como líder global en dispositivos médicos y referente internacional de reindustrialización exitosa para el presente siglo.

Para lograr su implementación exitosa requiere liderazgo político claro y sostenido, con coordinación interinstitucional efectiva que promueva la participación del sector privado con compromiso de largo plazo para el desarrollo sectorial. ¿Será posible que las buenas intenciones gubernamentales se logren materializar en favor de este sector estratégico? El tiempo lo dirá.

   Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok