DIABETES

La diabetes en México: Evolución del tratamiento farmacológico en el Sector Público y desafíos del PROSESA 2025-2030

Enrique Martínez: El impacto económico de la diabetes en México es devastador. Secretaría de Salud estima que el costo directo anual del tratamiento de diabetes y sus complicaciones alcanza 179 mil millones de pesos

Créditos: Canva
Escrito en OPINIÓN el

La diabetes mellitus representa una de las principales causas de morbimortalidad en México, afectando a más de 12 millones de personas según datos de la ENSANUT 2022 y por lo tanto es una enfermedad de muy alta prevalencia entre la población. Resulta por ello relevante comprender la evolución de los medicamentos antidiabéticos en el sector público mexicano durante los años 2015-2025, utilizando datos de la plataforma INEFAM®.

La Epidemia Silenciosa

Magnitud del Problema

La diabetes mellitus tipo 2 constituye una emergencia epidemiológica en México. De acuerdo, con la Federación Internacional de Diabetes (IDF), México ocupa el séptimo lugar mundial en prevalencia de diabetes, con una tasa de 14.1% en población adulta (20-79 años). La ENSANUT 2022 reporta que 12.8 millones de adultos mexicanos viven con diabetes, cifra que representa un incremento de 23% respecto a 2018.

La mortalidad asociada a diabetes ha mostrado una tendencia creciente preocupante. Según el INEGI, la diabetes fue la tercera causa de muerte en México en 2024, con 112 mil 577 defunciones, que representa el 13.73% de todas las muertes registradas. La tasa de mortalidad por diabetes pasó de 78 por cada 100 mil habitantes en 2014 a 85 en 2024, evidenciando el deterioro del control glucémico poblacional.

Veracruz es la entidad federativa con mayor tasa de mortalidad (129), seguido de Tabasco (123), Oaxaca (108), Morelos (103), Puebla (101) y Ciudad de México (101). Las entidades con tasas más bajas son Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Querétaro, Aguascalientes y Quintana Roo con tasas de 46, 52, 54, 54, 56 y 57 respectivamente.

Dentro de la clasificación de la CIE 10, se tiene el detalle de Diabetes Mellitus (E10-E14), la cual se desagrega en cinco grupos:

  • (E10) Diabetes mellitus insulino-dependiente, el cual concentra 4% del total de defunciones.
  • (E11) Diabetes mellitus no insulino-dependiente, con el porcentaje mayor de 76%.
  • (E12) Diabetes mellitus asociada con desnutrición. 
  • (E13) Otras diabetes mellitus especificadas.
  • (E14) Diabetes mellitus no especificada con 20%.

Durante 2024, la Diabetes Mellitus no insulino-dependiente fue el tipo de diabetes que registró más muertes, con 76% del total, seguido de la no especificada (20%) e insulino-dependiente (4%). 

Carga Económica y Social

El impacto económico de la diabetes en México es devastador. La Secretaría de Salud estima que el costo directo anual del tratamiento de diabetes y sus complicaciones alcanza los $179 mil millones de pesos, equivalente a 0.7% del PIB nacional. Los costos indirectos, incluyendo pérdida de productividad y muerte prematura, elevan esta cifra a $318 mil millones anuales.

Análisis del segmento de medicamentos antidiabéticos 

Fuente de Datos

El siguiente análisis se basa en la plataforma INEFAM®,  sobre el fenómeno de la compra pública que parte desde fallos, ejercicio de contratos, consumos, inventarios y recetas de las principales instituciones públicas del país.

Criterios de Inclusión

Se analizaron todos los medicamentos con indicación antidiabética según el Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS):

  • Metformina y combinaciones.
  • Sulfonilureas (glibenclamida, glimepirida).
  • Inhibidores DPP-4 (sitagliptina, linagliptina).
  • Inhibidores SGLT-2 (dapagliflozina, empagliflozina).
  • Insulinas humanas y análogos.

Resultados: Transformación del Panorama del tratamiento de la diabetes

Exponencial del Mercado

El análisis de la década 2015-2025 revela una transformación radical en el tratamiento antidiabético público. El gasto total creció de mil 523 millones en 2015 a $10,467 millones en 2025, representando una Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (CAGR) del 19.6%.

Puntos de Inflexión Críticos:

2020-2021: Impacto COVID-19 con reducción temporal del gasto.

2022-2023: Explosión del mercado (crecimiento del 153%).

2024-2025: Consolidación en niveles elevados.

En los últimos siete años, el valor de mercado por Categoría Terapéutica fue mayor en 2023, año en el que las combinaciones DPP4 (inhibidores de la Dipeptidil Peptidasa-4) representaron el mayor porcentaje con 42.6%, seguido de Inhibidores SGLT2 (inhibidores del Cotransportador de Sodio-Glucosa tipo 2)  (29.4%), Insulinas (23.9%) y Antidiabéticos Orales (4%).

Revolución de medicamentos: de Genéricos a Innovación

El análisis por principio activo revela un cambio paradigmático en la terapéutica antidiabética:

Medicamentos Dominantes 2025:

  1. Metformina + Sitagliptina (24.3%): $8,373 millones
  2. Dapagliflozina (21.4%): $7,378 millones.
  3. Metformina (11.3%): $3,884 millones.
  4. Insulina Humana (10.7%): $3,695 millones.

Dentro de los principios activos líder se encuentran Metformina, la cual es una molécula muy vieja ha sido la de mayor volumen de piezas, aunque ha disminuido a menos de la mitad, la insulina humana que también ha reducido el volumen de piezas y la Linagliptina y Dapagliflozina, las cuales aumentaron a partir de 2023. 

El precio promedio unitario de este grupo experimentó un crecimiento dramático, pasando de 17.76 pesos en 2015 a 89.35 pesos en 2025. Esta variación refleja:

Adopción de terapias innovadoras: Los inhibidores SGLT-2 y DPP-4 representan el 55% del gasto total.

Mejora en formulaciones: Combinaciones de dosis fija que facilitan adherencia.

Actualización de esquemas terapéuticos: Alineación con guías internacionales.

Semaglutida, Emapagliflozina y Liraglutida son moléculas nuevas que muestran mayor efectividad en el tratamiento de esta enfermedad y poseen precios más altos. En su evolución de los últimos siete años, se aprecia que la Emapagliflozina es la que más ha aumentado en cuanto a millones de piezas.

Análisis Institucional: Concentración y Desigualdades

Hegemonía del IMSS

La distribución institucional del gasto revela una marcada concentración:

Top 5 Instituciones por Gasto:

  • IMSS (59.1%): 20 mil 331 millones - Líder absoluto en volumen..
  • Seguro Popular-INSABI-OPD IMSS Bienestar (9.9%): tres mil417 millones.
  • ISSSTE (8.5%): dos mil 931 millones - Sector trabajadores del Estado.
  • SSA (8.3%): dos mil 869 millones - Secretaría de Salud federal.
  • Hospital General de México (5.8%): mil 988 millones.

Esta concentración tiene implicaciones importantes:

  • Economías de escala: IMSS obtiene mejores precios por volumen.
  • Inequidad regional: Diferencias en acceso según institución.
  • Presión presupuestal: Carga desproporcionada en seguridad social.

¿Se Atiende Bien a la Población?

Indicadores de Calidad Terapéutica

Aspectos Positivos:

  • Modernización farmacológica: Adopción masiva de inhibidores SGLT-2 y DPP-4.
  • Personalización terapéutica: 59 productos disponibles en 2025 vs 29 en 2015.
  • Adherencia mejorada: Combinaciones de dosis fija representan 40% del mercado.

Aspectos Preocupantes:

  • Acceso desigual: Es muy variada entre las instituciones al ocurrir diferente gasto per cápita entre las mismas.
  • Sostenibilidad económica: Es clara la apuesta a las nuevas moléculas que se refleja en el crecimiento sostenido en precio e importes del grupo de antidiabéticos.
  • Gaps de cobertura: 2.3 millones de diabéticos sin acceso a seguridad social y ciertamente está subestimado y la población podría ser mucho mayor.

Análisis de Prescripción (con información de INEFAM-RX®)

156 millones de recetas revelan:

  • Metformina: 52.3% de prescripciones (medicamento de primera línea).
  • Insulina: 11.1% de prescripciones (casos complicados).
  • Inhibidores SGLT-2: 9.6% de prescripciones (alta penetración).

Prescriptores Clave:

  • Medicina Familiar (25.3%): Primera línea de atención.
  • Medicina General (15.7%): Atención primaria.
  • Medicina Interna (0.8%): Casos complejos.

Retos y Oportunidades en la atención a pacientes con diabetes

Desafíos Estructurales

Sostenibilidad Financiera: El crecimiento del 19.6% anual en gasto de estos medicamentos significa un marcado limitante en largo plazo. La proyección lineal sugiere que el gasto antidiabético podría alcanzar 45 mil millones en 2030, representando 15% del presupuesto total de salud.

Inequidad de Acceso:

  • Brecha IMSS-Estados: Diferencia del 400% en gasto per cápita diabético.
  • Barreras geográficas: 35% de municipios sin acceso a inhibidores SGLT-2.
  • Discriminación socioeconómica: Pacientes sin seguridad social dependen de esquemas básicos.

Fragmentación del Sistema:

  • 11 instituciones diferentes con esquemas de compra independientes, aun lejos de homologar tratamientos en beneficio de los pacientes.
  • Pérdida de economías de escala: Compras fragmentadas elevan precios 23%, donde las compras consolidadas no logran resolver el problema general de la adquisición, de la logística y su distribución.
  • Duplicación de infraestructura: Ineficiencias administrativas que a lo largo del presente sexenio difícilmente logrará resolver.

Oportunidades de Mejora

Consolidación de Compras: un mejor ejercicio de esta estrategia del compra podría garantizar un abasto más uniforme y mejores precios.

Medicina de Precisión: Que se observa como un camino más efectivo al incluir la farmacogenómica en la selección terapéutica y reducir reacciones adversas.

Telemedicina y Adherencia: La digitalización del seguimiento al paciente podría mejorar la adherencia terapéutica y aspirar métricas de al menos del 75% como meta internacional.

El Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2025-2030: ¿Prioridad a la prevención y atención de la diabetes?

Marco Estratégico

El Programa Sectorial de Salud 2025-2030 (PROSESA) establece metas ambiciosas para el control de la diabetes:

Objetivos Cuantitativos:

  • Reducir la mortalidad por diabetes en 15% para 2030.
  • Alcanzar 70% de cobertura efectiva en población diabética.
  • Implementar tamizaje universal en población de riesgo (=45 años).

Estrategias Específicas:

  • Acceso universal a metformina: Meta 95% de cobertura nacional.
  • Insulina garantizada: Disponibilidad 24/7 en unidades de urgencia.
  • Incorporación gradual de innovadores: SGLT-2 en segundo nivel de atención con enorme potencial dado su alto nivel de eficacia.

Inversiones Programadas

Presupuesto 2025-2030:

  • Medicamentos: Demanda mayor gasto ante una población creciente con esta enfermedad. 
  • Infraestructura: ampliar la inversión para contar con más unidades médicas especializadas en la prevención y atención.
  • Capacitación: se requiera más y mejore recursos humanos capacitados para garantizar una atención integral.

Análisis Prospectivo 2025-2030

Conclusiones y Recomendaciones

Principales Hallazgos

El análisis de la década 2015-2025 revela una transformación radical en el tratamiento antidiabético público mexicano. La modernización farmacológica ha sido extraordinaria, con la incorporación masiva de terapias innovadoras que han multiplicado por 6.9 el gasto en este rubro.

Logros por consolidar:

  • Universalización de la metformina: 95% de cobertura nacional.
  • Adopción de innovaciones: 45% del gasto en medicamentos de última generación.
  • Mejora en formulaciones: 40% del mercado corresponde a combinaciones.

Retos Persistentes:

  • Acceso a mejores precios : el crecimiento anual de los precios ante el crecimiento relevante de medicamentos más modernos puede limitar el alcance a un número mayor de pacientes, por lo que deberán formularse estrategias específicas
  • Inequidad institucional: Marcas brecha en la atención entre el IMSS y sistemas estatales, donde el OPD IMSS Bienestar tiene uno de sus mayores retos para los próximos años.

Recomendaciones Estratégicas

Logra una mejor consolidación de Compras Públicas.

  • Optimización Terapéutica:
  • Con aplicación amplia de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM).
  • Uso de biomarcadores y,
  • Una prescripción más adecuada.

Transformación Digital

  • Expediente clínico único nacional.
  • Plataforma de telemedicina especializada en diabetes.
  • Inteligencia artificial para predicción de complicaciones.

Prevención Primaria

  • Programa nacional de tamizaje (población =45 años).
  • Mejores campañas de información por una alimentación más sana.
  • Centros de excelencia en diabetes por región

Sostenibilidad Financiera

  • Urgente considerar que esta enfermedad crónica generará mayor presión financiera si no se anticipa desde ahora un fondo para su futuro financiamiento, salvo resultados de la prevención,
  • Incentivos para los productores de medicamentos  que garantice mejor abasto. 

Innovación Terapéutica con miras de largo plazo

  • Desarrollo nacional de biosimilares (insulinas).
  • Mayor investigación clínica con población mexicana.
  • Transferencia tecnológica para desarrollos locales.

Llamado a la Acción

La diabetes mellitus representa una emergencia nacional que requiere respuesta inmediata y sostenida. Los datos evidencian que, aunque se ha logrado modernizar el arsenal terapéutico, persisten inequidades inaceptables que condenan a millones de mexicanos a complicaciones evitables.

El PROSESA 2025-2030 ofrece una oportunidad histórica para consolidar un sistema de atención diabetológica ante sus tendencias crecientes en incidencia y prevalencia. Requiere de compromiso del sistema y actué con visión compartida.

El costo de la inacción es insostenible: 112,336 muertes anuales, $318,000 millones en pérdidas económicas y el sufrimiento de 12.8 millones de familias mexicanas. 

¡El momento de actuar es ahora!

Referencias Bibliográficas

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas de Mortalidad 2023. México: INEGI; 2024.

Shamah-Levy T, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022. Resultados Nacionales. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2023.

International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas, 10th edition. Brussels: IDF; 2023.

Secretaría de Salud. Programa Sectorial de Salud 2025-2030. México: SSA; 2025.

INEFAM® Databases. Pharmaceutical Intelligence Platform for Latin America. México: INEFAM; 2025.

Barraza-Lloréns M, et al. Carga económica de la diabetes mellitus en México, 2013. Value Health Regional Issues. 2015;8:131-139.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT). Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas. México: CONACyT; 2024.

Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la diabetes mellitus. Diario Oficial de la Federación. 2010.