AUTOESTIMA

5 estrategias probadas por la psicología para regular tu autoestima

La psicología ha otorgado una serie de recomendaciones para cuidar la autopercepción

El autoestima es la percepción propia del yo
El autoestima es la percepción propia del yoCréditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

El autoestima puede ser definido como la confianza en nuestro valor como seres humanos. También es un recurso psicológico precioso y generalmente un factor altamente positivo en la vida.

Este aspecto de nuestra salud mental tiene relaciones con logros en la vida, las buenas relaciones y la satisfacción de la vida diaria.

Autoestima depende de múltiples factores / Pexels

Según el medio especializado Psychology Today (PT), "La experiencia de cada persona es diferente, pero a lo largo de la vida, la autoestima parece aumentar y disminuir de manera predecible y sistemática. La investigación sugiere que la autoestima crece, en diversos grados, hasta los 60 años, cuando se mantiene estable antes de comenzar a disminuir en la vejez. La autoestima puede influir en la vida de innumerables maneras, desde el éxito académico y profesional hasta las relaciones y la salud mental".

Por esta razón, en Sumédico te damos estrategias para regular esta parte de tu salud mental.

1. Calmar el cuerpo

Practicar habilidades, hobbies o tareas que disfrutes estimula la sensación de eficacia personal. Sentirte competente y autónomo es esencial para una autoestima sólida.

De acuerdo a la Dra. Jill P. Weber, " Toma conciencia de lo que sucede en tu cuerpo cuando te invade la baja autoestima. Algunas sensaciones que pueden indicar que te has sentido alterado/a incluyen una sensación de vacío en el estómago, palpitaciones, tensión en la mandíbula, pensamientos que dan vueltas y sensación de parálisis". 

2. Identifica tus sensaciones y pensamientos

Nuestros pensamientos influyen en nuestras emociones. Identificar ideas como no soy capaz o todo me sale mal y sustituirlas por afirmaciones más realistas ayuda a equilibrar la percepción personal.

"Toma conciencia de lo que ocurre en tu cuerpo y tu mente para que puedas recuperar el control", agrega Weber.

3. Ten autocompasión 

Tratarte con la misma comprensión que tendrías hacia un amigo reduce la autocrítica y fortalece la resiliencia emocional. La autocompasión no es indulgencia, sino una forma sana de reconocer errores sin castigarte.

4. Evita las comparaciones

Las redes sociales pueden distorsionar la autoimagen. Compararte con los demás aumenta la insatisfacción personal. Por ello, en lugar de eso, enfócate en tu progreso individual y reconoce tus avances.

5. Cuida tu diálogo interno en la mente

La forma en que te hablas impacta en tu autopercepción. Usa un tono amable contigo mismo y evita frases de desprecio o comparación. Los expertos en salud mental recomiendan practicar afirmaciones positivas como “estoy haciendo lo mejor que puedo” o “mi valor no depende del resultado”.

"Sentirte insuficiente, como si no dieras la talla o no encajaras, o como si necesitaras engañar a los demás para que piensen que eres suficiente, definen la baja autoestima. Para la mayoría, este tipo de pensamientos comienzan en la infancia y con el tiempo se convierten en un estado mental predeterminado", agrega Weber. 

Recuerda, tener un buen autoestima ayuda a desenvolverte en toda tu vida: fortalece la confianza, estimula relaciones interpersonales y mejora vínculos de todo tipo. No olvides fortalecerla, con todas las aristas de la salud mental.

¿Tienes buen autoestima?

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.