COLORES

Psicología: colores que eligen las personas con baja autoestima

Según la psicología del color, ciertos tonos están relacionados con nuestras emociones

Parte de la psicología es relacionada con ciertos colores
Parte de la psicología es relacionada con ciertos coloresCréditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

La psicología detrás del color sugiere que la elección de ciertos tonos puede reflejar estados emocionales de las personas, entre ellos la depresión y la tristeza.

Esta herramienta es utilizada para analizar cómo los tonos influyen en las emociones, percepciones y comportamientos humanos. Vale la pena recalcar que no sustituye una evaluación psicológica profesional, pero diversas investigaciones en psicología social y del comportamiento enfatizan que las preferencias cromáticas pueden reflejar estados emocionales, niveles de energía e incluso rasgos relacionados con la autoestima.

Los colores de la ropa comunican cosas a los demás / Pexels

La autoestima juega un papel clave en el bienestar emocional, puesto que afecta cómo las personas se perciben a sí mismas y cómo responden a situaciones de estrés, relaciones sociales y toma de decisiones.

Cuando la autoestima es baja, pueden surgir patrones conductuales y preferencias que buscan seguridad, discreción o confort emocional, y los colores no son la excepción. Por ello, en Sumédico te contamos la importancia detrás de los colores elegidos por las personas.

¿Qué colores suelen elegir las personas con baja autoestima?

La elección de determinados tonos puede ser una forma inconsciente de expresar sensaciones internas o de protegerse emocionalmente en contextos sociales. Cada persona es diferente, pero estudios en psicología ambiental han identificado tendencias comunes en personas con inseguridad emocional.

Los tonos que con más frecuencia se asocian con emociones como timidez, retraimiento, inseguridad o necesidad de protección:

  • Gris

Uno de los colores más asociados con neutralidad, invisibilidad y falta de energía. Personas con baja autoestima pueden elegirlo porque no atrae atención y transmite sensación de protección emocional.

  • Negro

Se relaciona con elegancia, empero en contextos emocionales puede representar barreras, reserva y deseos de ocultamiento. Quienes se sienten inseguros pueden preferirlo porque les da sensación de control.

  • Azul oscuro

Asociado con introspección y calma profunda, pero también con tristeza o repliegue emocional, especialmente cuando desplaza otros colores más expresivos.

  • Marrón

Vinculado a estabilidad y seguridad; puede ser elegido por quienes desean sentirse protegidos o buscan evitar riesgos emocionales.

Según el especialista en salud mental Bernardo Tirado, "Para entender mejor a tu grupo, es importante tener una línea de base en cada individuo y este ejercicio (vestir tu color favorito) está destinado a ser un punto de datos para ayudarte a llegar a esa etapa".

Estas elecciones no son un diagnóstico, pero pueden ofrecer pistas sobre cómo una persona se relaciona con su entorno emocional y social.Además, las tendencias han sido observadas en entornos terapéuticos y estudios de psicología del color, aunque la interpretación siempre debe contextualizarse con la historia personal del individuo

¿Utilizas alguno de estos colores?

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok