La sabiduría popular mexicana dice que el dinero no compra la felicidad, pero la psicología tiene otros datos que refutan este dicho. Al parecer, las personas que gastan más dinero son las más felices, según un estudio de Psychology Today.
El dinero puede intercambiarse por bienes y servicios, pero el precio de los bienes de consumo diario tiende a subir. Sin embargo, esto no siempre se ve acompañado de un aumento salarial, lo que conlleva un estrés financiero y problemas de salud mental en quienes sufren carencias estructurales.
Te podría interesar
La inflación está definida por los economistas como la tasa a la que sube el nivel general de precios de bienes y servicios, lo que resulta en una disminución del poder adquisitivo de la clase trabajadora.
Por esta razón, en Sumédico te explicamos todas las aristas de este fenómeno alrededor de la felicidad de las personas y los gastos en dinero.
Las ventajas de tener dinero para gastar, según la psicología
De acuerdo con el Dr. en Psicología Max Alberhasky, "Los psicólogos del consumo encuentran evidencia consistente de que gastar un poco más de dinero en experiencias y un poco menos en bienes materiales tiende a aumentar la felicidad. Si estás obligado a pagar más en alquiler, comida y seguros, simplemente tendrás menos dinero disponible para vacaciones, restaurantes y asistir a espectáculos en vivo o conciertos".
Las afirmaciones de Alberhasky encuentran sustento en la teoría de la pirámide de Maslow, la cual estipula que primero debemos saciar las necesidades básicas como alimentación, sueño e hidratación para poder después aspirar a la autorrealización.
En otras palabras, necesitas dinero para surtir la despensa, pagar el alquiler, tener agua, electricidad y comprar una cama. Por ello, el especialista de salud mental concluye: "necesitamos (dinero) para evitar la infelicidad, pero gastar dinero en el alquiler y la comida no aumenta significativamente la felicidad".
Para la psicóloga Nerea Moreno, columnista del medio Psicología y Mente, "En primer lugar, el consumo debe ser responsable y, sobre todo, en concordancia con la capacidad financiera de cada persona. Garantizar la seguridad económica es importante. Más que categorizar el gasto de dinero como algo “bueno” o “malo”, es interesante analizar la forma en la que se gasta y en qué se invierte".
Para la psicóloga argentina, lo más importante es invertir correctamente el dinero en saciar nuestras necesidades básicas, evitando la influencia del consumismo y las "necesidades inventadas" del sistema económico.
"Lo ideal es hacer un gasto consciente. Es cierto que la felicidad puede hacernos más propensos/as a gastar, pero está inversión puede realizarse en aquellos productos, bienes o servicios que van en congruencia con nuestros valores y aportan a nuestra vida. Es decir, no se trata de gastar por gastar sino de hacerlo de forma alineada con lo que nos cuida y nos proporciona bienestar real".
Con el objetivo de garantizar la estabilidad financiera de las personas, los expertos en economía han emitido una serie de recomendaciones:
- Crear y seguir un presupuesto.
- Ahorrar para emergencias (al menos de 3 a 6 meses de gastos básicos).
- Gestionar activamente las deudas, priorizando las de mayor interés.
- Reducir gastos innecesarios.
- Mantener una comunicación abierta con todos los integrantes del hogar.
- Buscar apoyo profesional o emocional en caso de adicciones a los gastos.
Según la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, "Establece metas financieras realistas: Pueden incluir la reducción de deudas, aumento de ahorros o inversión para el futuro".
¿Tienes estabilidad financiera?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.