PSICOLOGÍA

Frases que solo dicen las personas maleducadas, según la psicología

Un experto en oratoria señala las frases que nos impiden comunicarnos efectivamente con otras personas

Algunas frases que delatan cero empatía y habilidades de comunicación
Frases a evitar.Algunas frases que delatan cero empatía y habilidades de comunicaciónCréditos: Canva
Escrito en MENTE SANA el

El lenguaje que utilizamos todos los días tiene un impacto profundo en la forma en que otras personas nos perciben. A veces, quizá sin darnos cuenta, podemos usar frases que resultan ofensivas o muestran falta de empatía. Y aunque son expresiones relativamente comunes, pueden reflejar una pobre etiqueta verbal o habilidades sociales limitadas.

"Es lo que hay" es una de las frases que puede transmitir indiferencia hacia quien busca apoyo. 
Foto: Canva

Según el experto en oratoria y entrenador de comunicación John Bowe, es importante reflexionar sobre cómo nuestras palabras pueden influir en quienes nos rodean. “Es imposible evaluar cada una de nuestras palabras con anticipación, pero es útil ser consciente de algunas frases o actitudes que nos impiden comunicarnos efectivamente”, señala en una pieza para CNBC.

Frases maleducadas que deberías evitar, según los expertos

Aquí algunas de las frases identificadas por Bowe que suelen ser señal de una comunicación poco educada, junto con alternativas más apropiadas:

“¿Quieres…?” (en tono de orden)

Esta frase funciona para ofrecer opciones (como “¿Quieres helado o pastel?” o “¿Quieres ir al cine?”), usarla como forma indirecta de dar órdenes puede sonar manipulador o condescendiente (como "¿Quieres sacar la basura?" o "¿Quieres dejar de hacer ese ruido?").
Qué decir en su lugar: Sé directo con tu solicitud: “¿Puedes hacerme un favor y…?”. Las personas suelen estar dispuestas a ayudar, pero no quieren sentirse forzadas.

“La cosa es esta…”

Este tipo de introducción puede percibirse como autoritaria o presuntuosa, dando a entender que tu punto de vista es la única verdad.
Qué decir en su lugar: Inicia con frases como “Yo creo que…”. Esto suaviza el tono y evita sonar arrogante.

“¿Verdad?” o "¿Sí o no?"

Este final de frase busca forzar la aprobación del oyente, lo que puede parecer manipulador o innecesario.
Qué decir en su lugar: En lugar de imponer una respuesta, plantea una pregunta abierta como “¿Qué opinas al respecto?”.

“Pues encuentra la forma” o "A ver cómo le haces"

Aunque delegar es importante, esta frase puede parecer insensible o despectiva cuando alguien enfrenta un desafío.
Qué decir en su lugar: Adopta un enfoque colaborativo: “Hablemos y encontremos una solución juntos.”

“Es lo que es” o "Es lo que hay"

Usada para cortar conversaciones, esta frase puede transmitir indiferencia o falta de empatía hacia quien busca apoyo.
Qué decir en su lugar: Ofrece empatía con frases como: “Eso suena difícil. Lamento que estés pasando por eso.”

En lugar de decir algo como "A ver cómo le haces", ofrece un enfoque colaborativo: "Encontremos juntas una solución".
Foto: Canva

“Obviamente…"

Esta palabra puede dar la impresión de que quien no esté de acuerdo contigo está equivocado, lo que proyecta arrogancia.
Qué decir en su lugar: Simplemente omítela. Muchas veces, un poco de silencio comunica más que las palabras.

“Si quieres mi honesta opinión…” o “Sin ofender, pero...”

Estas frases pueden ser excusas para comentarios innecesariamente rudos o poco considerados.
Qué decir en su lugar: En lugar de justificarte, ofrece apoyo o soluciones. Un simple “Perdón” puede ser más productivo que un intento de justificación.

Nuestras palabras tienen poder y la forma en que las usamos define la calidad de nuestras relaciones. Evitar estas frases puede ayudar a mejorar tu etiqueta verbal, sino y también a crear interacciones más positivas y empáticas.

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.