DONACIÓN DE ÓRGANOS

¿Qué es una red de acopio de órganos y por qué es importante? Esto sabemos

La donación de órganos puede salvar vidas

Los trasplantes pueden salvar la vida de una persona
Los trasplantes pueden salvar la vida de una personaCréditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

Una red de acopio en materia de donación de órganos se refiere al conjunto organizado de instituciones, políticas, coordinación hospitalaria, legalidad, profesionales médicos y logística necesaria para recolectar donantes (vivos o fallecidos), preservar el material biológico y distribuirlos para trasplantes necesarios en todo el mundo.

Donación de órganos / Pexels

Una buena red de acopio está compuesta por:

  • Legislaciones que regulan la donación y trasplante
  • Centros de referencia para extracción y transporte
  • Coordinadores hospitalarios
  • Sistemas nacionales y regionales que asignan órganos a pacientes en listas de espera
  • Supervisión ética y mecanismos frente al tráfico ilícito de órganos

Andrés Villegas Lanau, neurocientífico y coordinador del banco de cerebros del Grupo de Neurociencias de Antioquia, enfatiza: "es estratégico para encontrar soluciones a las enfermedades neurodegenerativas que afectan a la población de esta región, que tiene características étnicas propias y variantes que no se encuentran en otras partes del mundo”. 

Por ello, instó a fortalecer la Red Latinoamericana y del Caribe de Bancos de Cerebros para garantizar un resguardo correcto de los órganos. Muchas regiones no cuentan con centros capaces de realizar ciertos trasplantes o carecen de infraestructura hospitalaria especializada, especialmente en Centroamérica y el Caribe.

Desafíos importantes para las redes de acopio 

Los países de América Latina cuentan con una capacidad logística limitada: problemas para preservar órganos, transporte eficiente, equipamiento médico obsoleto, coordinación interhospitalaria, etc.

Adicionalmente, la región cuenta con normativas disímiles entre países, falta de regulación legal robusta para evitar el tráfico ilegal, problemas con consentimiento informado, transparencia. Asimismo, los costos de operación son altos, entre donación, mantenimiento de unidades de trasplante, personal entrenado, materiales, medicamentos, etc.

Dentro de un mismo país hay disparidades entre zonas urbanas y rurales, por ejemplo, Nuevo León y Chiapas en materia de salud, es decir, entre estados con mejor infraestructura y otros rezagados.

Actualmente, Uruguay, Brasil y Argentina tienen algunas de las tasas más altas de donantes por millón de habitantes en la región. Por ejemplo, Uruguay lidera en donantes cadavéricos, según datos de Statista. México realizó 3,080 trasplantes en 2024. Por el contrario, países de menor ingreso (Centroamérica, algunas partes del Caribe) tienen tasas muy bajas, tanto de donación como de trasplantes, especialmente para órganos complejos como hígado

Por esta razón, los especialista de salud en este rubro recomiendan el fortalecimiento legislativo y regulatorio gracias a redes como RCIDT, el apoyo de organizaciones internacionales como la OMS, mejorar en capacitación de coordinadores de donación hospitalaria y programas de gobierno que amplían red de hospitales donantes.

¿Te interesa donar?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok