Los tatuajes son una de las expresiones artísticas más comunes en el siglo XXI, es normal encontrar estudios en las avenidas más importantes de las ciudades y los estigmas sociales relacionados con este tipo de prácticas han disminuido considerablemente.
Según La Guía para la obtención de la Tarjeta de control sanitario de Cofepris, "Actualmente se ha presentado un incremento en el interés social en actividades económicas tales como: realización de tatuajes, micropigmentaciones y perforaciones como una práctica de procedimiento estético".
Un tatuaje inteligente que permite detectar enfermedades
Un equipo de científicos de la Universidad Técnica de Estambul (ITÜ) ha desarrollado un tatuaje inteligente que podría transformar la manera en que monitoreamos nuestra salud. Esta tinta no es meramente estética, pues se trata de un color funcional, capaz de detectar variaciones bioquímicas en el cuerpo humano: la presencia de compuestos como la glucosa, cambios en el movimiento corporal, etc.
Esta tecnología funciona con la detección de signos mediante tecnología de Inteligencia Artificial (IA). Este sensor no necesita baterías para funcionar, puesto que funciona bajo el principio de retrodispersión. La retrodispersión ambiental utiliza señales de radiofrecuencia existentes para transmitir datos sin batería externa ni conexión a la red eléctrica.
El dispositivo fue desarrollado por el Departamento de Ingeniería Electrónica y de la Comunicación de la ITÜ. El tatuaje permite la comunicación con dispositivos cercanos como celulares, relojes inteligentes, etc., mediante procesos con la IA. Esta información puede detectar el más mínimo cambio en bioindicadores y, con ello, ayudar al diagnóstico de ciertas enfermedades.
La información obtenida puede ser transmitida en tiempo real y con mayor precisión que otros dispositivos como relojes inteligentes o bandas deportivas. Sin embargo, la tecnología requiere de múltiples pruebas clínicas y ensayos ulteriores para salir al mercado. Es decir, el sensor aún se encuentra en fase de pruebas.
Algunas de las posibles aplicaciones médicas de este tipo de tecnología son:
-
Detección temprana de deshidratación en atletas o personas mayores.
-
Monitoreo continuo de pacientes con diabetes tipo 1 y 2.
-
Identificación de infecciones o inflamaciones.
-
Supervisión de condiciones en pacientes con enfermedades crónicas.
Cuidados requeridos para los tatuajes
De acuerdo con la Food and Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, los tatuajes pueden representar una vía de entrada para infecciones si no se realizan en condiciones sanitarias adecuadas. Además, los ingredientes de las tintas siguen sin una regulación estricta en muchos países.
"Si bien se pueden contraer infecciones graves por prácticas antihigiénicas y equipos no esterilizados, también pueden producirse infecciones por tinta contaminada con bacterias, moho u otros microorganismos. Usar agua no esterilizada para diluir los pigmentos (ingredientes que aportan color) es una causa común, aunque no la única.
No hay una forma infalible de saber si la tinta es segura sin realizar pruebas. La tinta puede estar contaminada incluso si el envase está sellado o si la etiqueta indica que el producto es estéril".
La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) también enfatiza que no deben realizarse sobre piel dañada, quemada o con lunares. Además, recomienda el uso de bloqueador solar por el riesgo de quemaduras con el astro mediante la tinta.
Hacerse un tatuaje es una decisión estética y personal que se ha vuelto cada vez más común, pero pocos consideran las implicaciones médicas que puede tener.
Por ahora, el equipo de Estambul planea comenzar ensayos clínicos en colaboración con centros médicos de Europa.
¿Te harías este tatuaje?
Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.