ENFERMEDADES DE LA SANGRE

Septiembre hematológico: ¿cuáles son las enfermedades de la sangre más comunes? Síntomas y tratamientos con biotecnología

Conoce más sobre el mieloma múltiple, la leucemia linfoblástica aguda y la trombocitopenia inmune primaria, su impacto en México y la importancia de tratamientos innovadores.

Conoce más sobre septiembre como la biotecnología puede ayudar contra enfermedades de la sangre
Conoce más sobre septiembre como la biotecnología puede ayudar contra enfermedades de la sangreCréditos: (Especial)
Escrito en ESPECIALIDADES el

En septiembre se conmemora el mes del cáncer hematológico y la fecha representa una oportunidad para sensibilizar a la población sobre padecimientos como el mieloma múltiple, la leucemia linfoblástica aguda y la trombocitopenia inmune primaria.

Estos trastornos afectan la producción y funcionamiento de las células sanguíneas. Su detección temprana puede marcar la diferencia en la calidad y expectativa de vida de los pacientes.

Mieloma múltiple: el segundo cáncer hematológico más común

Cuando hablamos de enfermedades que afectan la producción de la sangre, el mieloma múltiple destaca en la conversación. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), durante 2022 se registraron más de 180 mil casos nuevos1.
 
El mieloma múltiple tiene graves efectos sobre el cuerpo. Este padecimiento ocasiona que las células plasmáticas crezcan desmedidamente en la médula ósea2. Esto representa un peligro porque afecta directamente al sistema inmune de los pacientes por lo que esta alteración puede desplazar a la producción de las células sanguíneas normales.
 
Cuando la anormalidad comienza, el cuerpo resiente los efectos. Las personas pueden desarrollar anemia y ver disminuido su nivel de plaquetas en la sangre (esta condición también se conoce como trombocitopenia); también se puede presentar leucopenia, un padecimiento que ocasiona problemas para el combate de infecciones3.

¿Cuáles son los síntomas del mieloma múltiple?

No todos los casos de mieloma múltiple presentan los mismos síntomas, es más, es común que en la etapa principal no se presente ninguno. Sin embargo, algunos malestares probables son los siguientes4:

  •  Dolor en los huesos, especialmente en la columna vertebral o en el pecho.
  •  Náuseas.
  • Fatiga.
  • Estreñimiento.
  • Pérdida de apetito.
  • Desorientación o confusión mental.
  • Infecciones frecuentes.
  • Adelgazamiento.
  • Debilidad.
  • Entumecimiento en las piernas.
  • Sed excesiva.

 
La importancia de un diagnóstico temprano

El número de pacientes con mieloma múltiple no ha disminuido; actualmente esta enfermedad representa entre el 4% y el 8% de los padecimientos hemato oncológicos en el país5. En México hay aproximadamente 5,000 personas viviendo con mieloma múltiple y se estima que, cada año, se registran 2 mil 500 casos nuevos en nuestro país6.
 
Los tratamientos son más efectivos cuando se realizan diagnósticos oportunos. Por otro lado, conmemoraciones como Septiembre Hematológico resultan fundamentales para generar consciencia y ayudar a que las personas acudan con un médico ante cualquier síntoma inusual.
 
El Dr. Max Saráchaga, director médico de Amgen México, menciona que “existen procedimientos innovadores que ayudan a modificar el curso natural de la enfermedad”.

Conmemoraciones como Septiembre Hematológico resultan fundamentales para generar consciencia y ayudar a que las personas acudan con un médico ante cualquier síntoma inusual. (Foto: Especial)


Leucemia linfoblástica aguda: el cáncer infantil más frecuente

Cuando hablamos de cáncer infantil, los tumores de encéfalo, los linfomas y la leucemia son los más comunes en la infancia. Sin embargo, la leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la más común entre las tres. Presente mayoritariamente entre las edades de dos y cinco años7, la enfermedad abarca el 50% de casos de cáncer infantil en México8.
 
En México, cada año se presentan alrededor de 5 mil nuevos casos de leucemia en personas menores de 19 años, entre los cuales, 3 de cada 4 casos son diagnosticados con leucemia linfoblástica aguda (LLA)9.
 
Se trata de un tipo de cáncer que inicia en la versión temprana de los glóbulos blancos o linfocitos, dentro de la médula ósea10.

Síntomas frecuentes de la LLA

En cuanto esta enfermedad inicia, es común que se presenten los siguientes síntomas11:

  • Infecciones recurrentes o agudas
  • Palidez
  • Cansancio
  • Anemia
  • Sangrado frecuente de nariz o encías
  • Moretones.

 Avances en el tratamiento

La LLA avanza con rapidez dentro del cuerpo de los pacientes. En México, este padecimiento tiene una sobrevida del 70% a 5 años, lo que implica que la mayoría de los casos son curables si se detectan de manera temprana12,13. La OMS reportó que hubo más de 400 mil casos nuevos de leucemia durante el año 202214.
 
Gracias a una detección oportuna, los tratamientos pueden ser más efectivos15. En la actualidad, gracias a las terapias basadas en anticuerpos monoclonales biespecíficos de células T, la supervivencia de los pacientes con esta enfermedad se ha incrementado significativamente.

La LLA avanza con rapidez dentro del cuerpo de los pacientes. (Foto: Especial)

 
Trombocitopenia inmune primaria: una enfermedad silenciosa

En cuanto a enfermedades derivadas de la sangre, la trombocitopenia inmune primaria (TIP) no está entre las más comunes. Este trastorno plaquetario sucede cuando la sangre no coagula como debería. ¿La razón? El nivel de las plaquetas es bajo, por lo que un simple corte en el dedo puede ser peligroso16.
 
Existen dos tipos. La primera, conocida como de corto plazo, afecta principalmente a menores de edad. Con frecuencia, es producido después de una infección viral y no dura más de un año.
 
En cambio, el segundo TIP, llamado de largo plazo o crónica, dura desde un año o más. La población más propensa a contraerla son adultos, sobre todo las mujeres, quienes tienen el doble o el triple de probabilidad en comparación con los hombres 17.
 

¿Cómo detectar la trombocitopenia inmune primaria?

En muchos casos, la TIP no tiene signos visibles. Estas lesiones pueden ser dentro del cuerpo. Pero existen indicadores que son de gran ayuda para la detección del padecimiento18:

  • Hematomas que se producen con facilidad.
  • Petequias: sangrados en la piel con aspecto de pequeñas manchas de color rojizo o morado.
  • Sangrado en las encías o la nariz.
  •  Orina o heces con sangre.
  • Flujos menstruales muy abundantes.

 
Opciones de tratamiento

A diferencia de los otros dos padecimientos, la TIP necesita diferentes estudios para un diagnóstico eficiente. Sobre todo, es importante saber el recuento de plaquetas y reconocer los síntomas de cada paciente.
 
Por ejemplo, si la TIP surgió de una infección, tratarla puede ayudar a aumentar el recuento de plaquetas y a disminuir el riesgo de problemas de sangrado.  En otros casos, el profesional de la salud puede indicar el tratamiento con medicamentos y terapias de biotecnología que ayuden a aumentar los recuentos de plaquetas19.

Avances en biotecnología

El desarrollo de terapias innovadoras es fundamental para la correcta intervención de enfermedades graves. Éstas pueden ayudar significativamente la calidad de vida de los pacientes.
 
Tratamientos como el anticuerpo acoplador biespecífico de células T (BiTE®, por sus siglas en inglés) es una terapia dirigida a los antígenos de la superficie CD19 en las células B, este antígeno está presente en la superficie de las células de leucemia. Esta terapia actúa como un puente entre las células T (un tipo de glóbulo blanco capaz de matar a otras células percibidas como amenazas) y las células cancerosas, lo que permite una respuesta inmune más efectiva contra las células de la leucemia 20.
 
Recientemente la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) aprobó como tratamiento en primera línea al anticuerpo biespecífico de células T (BiTE®) para el tratamiento de pacientes adultos y pediátricos de un mes o más de edad con leucemia linfoblástica aguda de precursores de células B (LLA-B) con cromosoma Filadelfia negativo y CD19 positivo en la fase de consolidación independiente al estado de enfermedad mínima residual (EMR).
 
Gracias al potencial de la biotecnología, Amgen busca marcar nuevos estándares en la atención médica. Así, muchas personas con cáncer o enfermedades hematológicas pueden encontrar una nueva solución, mejorar su condición médica y acrecentar su esperanza de vida.
 
Visita: https://www.amgen.com.mx y síguenos en Facebook Amgen México y LinkedIn Amgen


Referencias

  1. World Cancer Organization, Cancer Today. Consultado el 22 de agosto 2025 desde: https://gco.iarc.fr/today/en/dataviz/pie?mode=population&group_populations=0&cancers=36&group_cancers=1&multiple_cancers=1
  2. American Cancer Society. ¿Qué es el mieloma múltiple? Consultado el 22 de agosto de 2025, a través de: https://www.cancer.org/es/cancer/mieloma-multiple/acerca/que-es-mieloma-multiple.html
  3. American Cancer Society. ¿Qué es el mieloma múltiple? Consultado el 22 de agosto de 2025, a través de: https://www.cancer.org/es/cancer/mieloma-multiple/acerca/que-es-mieloma-multiple.html
  4. Mayo Clinic. Mieloma Múltiple. Síntomas y causas. Consultado el 22 de agosto de 2025 a través de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/multiple-myeloma/symptoms-causes/syc-20353378
  5. Alvarado-Ibarra M, et. al. Primer Consenso Nacional de Mieloma Múltiple por Hematólogos del ISSSTE. Rev Hematol Mex 2015;16:306-332. Consultado el 22 de agosto de 2025, desde: https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2015/re154i.pdf
  6. Martínez, T., et al. Revista Mexicana de Hematología. Prevalencia de mieloma múltiple en un hospital nacional de referencia de la Ciudad de México de 2011 a 2016. Consultado el 22 de agosto de 2025 desde: https://www.medigraphic.com/pdfs/hematologia/re-2020/re201c.pdf
  7. American Cancer Society. Estadísticas importantes sobre la leucemia en niños. Consultado el 22 de agosto de 2025 desde: https://www.cancer.org/es/cancer/tipos/leucemia-en-ninos/acerca/estadisticas-clave.html
  8. Gobierno de México. Diagnóstico precoz del cáncer infantil salva vidas. Consultado el 22 de agosto 2025 desde: https://www.gob.mx/salud/prensa/036-hasta-60-de-ninas-y-ninos-que-padecen-cancer-supera-la-enfermedad?idiom=es
  9. Cáncer infantil en México. Secretaría de Gobernación. Gobierno de México. 2021. Consultado el 22 de agosto de 2025, desde: https://www.gob.mx/insabi/articulos/15-de-febrero-dia-internacional-del-cancer-infantil-263815?idiom=es
  10. Ortega Sánchez, Manuel, et. al. Leucemia Linfoblástica aguda. Medicina Interna de México, 2007; 23:26-33. México. Consultado el 22 de agosto de 2025, desde: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim071e.pdf
  11. Mayo Clinic. Mieloma Múltiple. Síntomas y causas. Consultado el 22 de agosto de 2025 a través de: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/multiple-myeloma/symptoms-causes/syc-20353378
  12. José Carlos Jaime-Pérez. El problema de la recaída en la leucemia linfoblástica aguda de la infancia. Revista de Hematología. Volumen 18, Núm. 1, enero-marzo, 2017. Consultado el 22 de agosto de 2025 desde: https://revistadehematologia.org.mx/article/el-problema-de-la-recaida-en-la-leucemia-linfoblastica-aguda-de-la-infancia/
  13. Organización Panamericana de la Salud. Cáncer en la niñez y la adolescencia. Consultado el 22 de agosto de 2025 desde: https://www.paho.org/es/temas/cancer-ninez-adolescencia
  14. World Cancer Organization, Cancer Today. Consultado el 22 de agosto 2025 desde: https://gco.iarc.fr/today/en/dataviz/pie
  15. Ortega Sánchez, Manuel, et. al. Leucemia Linfoblástica aguda. Medicina Interna de México, 2007; 23:26-33. México. Consultado el 22 de agosto de 2025, desde: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim071e.pdf
  16. National Heart, Lung and Blood Institute. Trastornos plaquetarios. Trombocitopenia inmunitaria. Consultado el 22 de agosto de 2025, desde: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/trombocitopenia-inmunitaria
  17. Trombocitopenia Inmunitaria. St. Jude Children´s Research Hospital. Consultado el 22 de agosto de 2025 desde: https://www.stjude.org/es/cuidado-
  18. Mayo Clinic. Trombocitopenia inmunitaria. Consultado el 22 de agosto de 2025, a través de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/idiopathic-thrombocytopenic-purpura/symptoms-causes/syc-20352325
  19. National Heart, Lung and Blood Institute. Trastornos plaquetarios. Trombocitopenia inmunitaria. Consultado el 22 de agosto de 2025, desde: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/trombocitopenia-inmunitaria
  20. Acerca de Blinatumomab. Oncolink. Consultado el 27 de marzo de 2025: Blinatumomab (Blincyto®) | OncoLink

MEX-103-25-80012
septiembre 2025 
Material educacional, no promocional