EUTANASIA

Eutanasia en México: el significado de una muerte digna

La Dra. Amparo Espinosa Rugarcía, presidenta de DMD México, habla sobre los retos y vacíos en la atención al final de la vida en el país, con el objetivo de visibilizar la necesidad de legislar sobre una muerte digna

¿Cómo debe ser una muerte digna?
¿Cómo debe ser una muerte digna?Créditos: Cortesía
Escrito en ESPECIALIDADES el

En México, tanto la eutanasia activa como el suicidio asistido no son legales. Sin embargo, existe la Ley de Voluntad Anticipada, que permite a los pacientes rechazar tratamientos que prolonguen la vida artificialmente o morir de manera natural sin medidas extraordinarias.

De acuerdo al Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores de México, "la medicina moderna ha incrementado la esperanza de vida para todos. Sin embargo, los procedimientos médicos someten al enfermo terminal al uso de aparatos médicos que lo mantienen vivo de manera artificial, prolongando su agonía y sufrimiento; en atención a ello, se creó la Ley de Voluntad Anticipada que permite a enfermos terminales decidir si continuar o no con tratamientos que prolonguen su vida".

La eutanasia sigue siendo un tema de debate ético y legal en distintos países del mundo / Pexels

Muchos expertos y organizaciones civiles promueven un enfoque centrado en los cuidados paliativos, garantizando control del dolor y apoyo psicológico antes de considerar la eutanasia y el suicidio asistido.

Por ello, en Sumédico conversamos con la doctora Amparo Espinosa, presidenta de la asociación civil Por el Derecho a Morir con Dignidad, colectivo que propugna por leyes a favor de la eutanasia, suicidio asistido y voluntad anticipada desde el año 2009.

La eutanasia en México: un reto para el Estado

Hablar del final de la vida es un tema sensible, pero necesario. En México, como en muchos otros países, las discusiones sobre la eutanasia, el suicidio asistido y la voluntad anticipada se centran en el respeto a la dignidad, el alivio del sufrimiento y el derecho a decidir.
Sin embargo, aunque suelen mencionarse juntos, no son lo mismo. Cada uno tiene fundamentos legales y éticos distintos.

  • La eutanasia implica la intervención directa de un profesional de la salud para provocar la muerte de un paciente, a petición expresa de éste, con el objetivo de evitar sufrimientos físicos o emocionales insoportables causados por una enfermedad incurable o terminal.
  • En el suicidio asistido, el profesional médico proporciona al paciente los medios necesarios para causar su propia muerte, pero no la ejecuta directamente. Por ejemplo, el médico puede recetar una sustancia letal o indicar cómo usarla, pero es el paciente quien decide cuándo y cómo tomarla.
  • La voluntad anticipada es un documento legal en el que una persona expresa de manera libre y consciente qué tipo de atención médica desea recibir cuando ya no pueda manifestarlo por sí misma, generalmente ante una enfermedad terminal o estado irreversible. En México, la Ley de Voluntad Anticipada fue aprobada primero en la Ciudad de México en 2008 y posteriormente en otras entidades federativas.

En ese sentido, la doctora Amparo Espinosa, presidenta de Por el Derecho a Morir con Dignidad A.C., reflexiona sobre las peculiaridades del caso mexicano para considerar la legalización de la muerte digna.

Para la activista, hablar de estos temas con familia, sociedad y médicos puede ser difícil, pero hacerlo con información verificada ayuda a tomar decisiones conscientes, basadas en el respeto y apelando a una muerte digna.

Una encuesta realizada por la propia organización reveló que el 70% de los mexicanos apoyan la legalización de la eutanasia y la muerte asistida para pacientes terminales.

"Para morir con dignidad sí creo que deba incluir la legalización o despenalización de la muerte médicamente asistida, pero también debe de haber la posibilidad de paliar tu dolor", señala la activista.

Adicionalmente, la doctora Espinosa recalca que los profesionales deben garantizar siempre la vida y el bienestar del paciente, pero también se les exige respetar su autonomía y aliviar su sufrimiento. Por ello, la formación de bioética en los estudiantes de medicina debe ser mayor, con materias y seminarios que puedan hablar abiertamente de estos temas considerados tabúes en la sociedad.

"Yo creo que hay que perder el miedo a la muerte, cambiar la cultura de la muerte que tenemos porque no se hablaba de de la muerte. Bueno, como decían, en la carrera de medicina no hay el tema del dolor ni de la muerte tampoco", enfatiza la doctora.

En las instituciones de formación de medicina, los estudiantes enfrentan un desafío emocional y ético: aprender a acompañar a personas en agonía, controlar el dolor y respetar la autonomía del paciente, todo sin violar el marco legal vigente.

No hay muerte asistida sin cuidados paliativos

Formar médicos sensibles ante el sufrimiento humano implica enseñarles a tomar decisiones morales complejas, a escuchar con empatía y a comprender los límites de la medicina moderna.

"Yo creo que morir con dignidad es que puedas en la medida de lo humanamente posible paliar tu dolor, que puedas morir a lo mejor como tú quieres morir acompañada por tu familia", recalca.

Los cuidados paliativos buscan aliviar el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades graves o terminales, sin intentar acelerar ni retrasar la muerte. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), representan un derecho humano básico, parte esencial de la atención médica integral.

Para la activista, el uso de analgésicos en México está muy estigmatizado debido a los estragos de la guerra contra las drogas en el país.

"No hay muerte médicamente asistida si no hay cuidados paliativos y no hay cuidados paliativos sin muerte médicamente asistida", sugiere.

Muchos médicos egresan sin conocer los principios de manejo del dolor, comunicación empática o acompañamiento en el final de la vida. Esto deriva en prácticas hospitalarias centradas en la enfermedad y no en el bienestar integral del paciente.

Por esta razón, el debate mexicano está centrado en la Ley Samara, una propuesta de reforma de la activista Samara Martínez para legalizar esta práctica. La organización ha acompañado esta iniciativa de ley y actualmente está siendo discutida en el congreso de México. 

La iniciativa fue presentada ante el Senado de la República y la Cámara de Diputados para su análisis durante el periodo legislativo actual, cuenta con miles de firmas de la ciudadanía y está en discusión.

¿Qué opinas acerca de la eutanasia?

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.