INDUSTRIA FARMACÉUTICA

Ciberseguridad, pagos y regulación: desafíos del sistema de salud mexicano: ASMEDIS

José Luis García Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana para la Distribución Institucional de la Salud (ASMEDIS), advirtió que México necesita fortalecer su autoridad sanitaria, blindar los datos médicos y resolver pagos pendientes a proveedores

Industria farmacéutica.Créditos: canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

El sistema de salud en México vive un momento de transformación y enfrenta retos urgentes en materia regulatoria, tecnológica y financiera, de acuerdo con José Luis García Rodríguez, presidente de la Asociación Mexicana de la Distribución Institucional de la Salud (ASMEDIS).

“Hoy el país se encuentra en un entorno de redefinición, con un nuevo modelo centralizado de atención, pero sin una base sólida en ciberseguridad o eficiencia administrativa, no podrá consolidarse”, advirtió.

Uno de los temas más importantes, de acuerdo con García Rodríguez, es el papel de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

“Hoy Cofepris no puede seguir siendo solo un apéndice de la Secretaría de Salud. La complejidad sanitaria que existe en México exige que tenga el rango de una secretaría, con recursos y estructura acorde a su responsabilidad”, dijo.

El dirigente también pidió que en la renegociación del T-MEC se respete la naturaleza estratégica del sector salud y se evite que la industria mexicana de dispositivos médicos quede sujeta a medidas unilaterales como la Ley 232 de Estados Unidos, que permitiría imponer aranceles a discreción.

“Debemos mantener al margen los insumos médicos de cualquier conflicto arancelario; impactaría directamente en el abasto y en la economía de ambas naciones”, puntualizó.

Ciberseguridad, un vacío peligroso del sistema de salud

José Luis García Rodríguez, presidente de la ASMEDIS hizo hincapié en que la digitalización del sistema de salud- con la creación de bases de datos y credenciales nacionales- debe acompañarse de una plataforma robusta de ciberseguridad, inexistente hasta ahora.

“México no tiene una ley integral ni una infraestructura tecnológica para proteger los datos clínicos de los pacientes. Hay 42 puntos de acuerdo detenidos en el Congreso, todavía falta mucho por trabajar", dijo.

Burocracia y pagos atrasados, otro cuello de botella

Además de los retos normativos y tecnológicos, el líder de ASMEDIS advirtió que la burocracia administrativa y los adeudos del gobierno federal siguen afectando la operación de los proveedores del sistema de salud.

Destacó que el IMSS es actualmente el organismo con mejor desempeño y cumplimiento de pagos, seguido del ISSSTE, que ya prepara ajustes para comenzar con sus desembolsos. No obstante, señaló un rezago preocupante en el IMSS Bienestar.

"Se ha convertido en una bola de nieve difícil de sortear en la cadena de suministro, en el modelo de abastecimiento, en la logística integral y también en el sistema financiero", lamentó.

Al respecto, dijo que lo que se requiere es no solamente una junta de trabajo con la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, también se requiere "que el Ejecutivo meta las manos porque si no, no lo vamos a poder resolver, a través de auditorías, que se revise cómo ha sido el sistema financiero, por qué no les pagan a los proveedores".

Acusó que "hay demasiadas trabas administrativas, la burocracia de requerimientos y papeles que te piden es ilógica, hay que eliminar muchos procedimientos, hay que pagarle a los proveedores, porque si no les pagan no van a poder trabajar".

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok