DÍA MUNDIAL DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO

Deficiencia de hierro: crisis silenciosa que amenaza la salud materna y fetal

En el Día Mundial de la Deficiencia de Hierro, especialistas advierten que esta condición sigue siendo una de las crisis de salud pública más ignoradas, especialmente en el embarazo, donde puede causar daños irreversibles en el neurodesarrollo fetal y elevar el riesgo de mortalidad materna

día mundial de la deficiencia de hierro.Créditos: cortesía
Escrito en ESPECIALIDADES el

En el marco del Día Mundial de la Deficiencia de Hierro, especialistas alertaron que la falta de este mineral esencial continúa siendo un problema global silencioso, subestimado y con graves consecuencias para millones de mujeres y recién nacidos. La anemia afecta a 2.3 millones de personas en el mundo y hasta el 50% de los casos se debe directamente a la deficiencia de hierro, un elemento indispensable para transportar oxígeno y sostener funciones básicas del organismo. “Sin hierro, literalmente no podríamos levantarnos de la cama”, advirtieron.

El doctor Zigor Campos Goenaga, segundo secretario suplente del Consejo Directivo del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia A.C.  (COMEGO) señaló que la deficiencia de hierro durante el embarazo representa “un problema silencioso de salud pública” con potencial de causar complicaciones fatales si no se interviene a tiempo. De acuerdo con el especialista, 605 millones de mujeres en edad reproductiva viven con anemia por falta de hierro, y el 40% de las embarazadas presenta esta condición, muchas veces sin diagnóstico oportuno debido a que los síntomas —como cansancio, debilidad o caída del cabello— suelen confundirse con malestares normales de la gestación.

foto: cortesía

Esta detección tardía es crítica: cuando la anemia aparece, el daño ya está avanzado. La falta de hierro compromete el transporte de oxígeno, afecta el neurodesarrollo fetal y acarrea secuelas irreversibles. El 100% del cerebro fetal requiere hierro para su desarrollo óptimo y su deficiencia puede provocar, en el corto plazo, irritabilidad y alteraciones del sueño, y a mediano plazo, problemas de atención y bajo rendimiento escolar.

Los riesgos también recaen en la salud de la madre. La anemia aumenta la probabilidad de taquicardia, fatiga extrema, complicaciones cardiovasculares y mortalidad durante el parto. Se estima que tratar la anemia antes del nacimiento reduce hasta en 70% las complicaciones graves. Sin embargo, la falta de encuestas actualizadas y de cifras confiables ha contribuido a que este problema se mantenga subestimado.

A esto se suman factores sociales: solo 16% de los embarazos son planeados, lo que deja a la mayoría de las mujeres en una situación de vulnerabilidad sin preparación nutricional adecuada. Las comorbilidades también elevan los riesgos durante la gestación.

El impacto puede observarse incluso desde el nacimiento. Los bebés de madres con deficiencia de hierro tienen mayor probabilidad de presentar restricción del crecimiento intrauterino, bajo peso al nacer y dificultades en el apego materno-fetal. A nivel poblacional, la hemorragia obstétrica —fuertemente asociada con la anemia— se mantiene entre las principales causas de muerte materna en México y es la primera a nivel mundial.

Campos Goenaga recalcó que existe evidencia sólida sobre la importancia de mantener niveles óptimos de hierro desde etapas tempranas del embarazo e, idealmente, antes de la concepción. De ahí la necesidad de fortalecer la capacitación del personal de salud y establecer recomendaciones claras para la prevención y el tratamiento.

Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno

La progresión de la deficiencia de hierro tiene como consecuencia una pobre formación de glóbulos rojos (eritrocitos) y más adelante la anemia . Las causas principales de la anemia por deficiencia de hierro incluyen pérdida de sangre, un mayor requerimiento de hierro en como en el embarazo y el crecimiento en la infancia, malabsorción de nutrientes e inflamación. “La clave para poder identificar la falta de hierro, se puede medir con estudios de laboratorio como la cinética de hierro en sangre y principalmente la ferritina, cuyo valor adecuado es mayor de 30 ng/ml. Toda persona por debajo de este valor tiene deficiencia de hierro, incrementando el riesgo de generar secuelas en su salud, como en el caso de las mujeres embrazadas con deficiencia de hierro cuyos bebes pueden presentar daños irreversibles”, dijo el Dr. Zigor Campos, también subdirector médico de UMAE 4 Luis Castelazo Ayala, del IMSS.