FRANKENSTEIN

Galvanismo, la ciencia detrás de la reanimación de cadáveres que inspiró Frankenstein

Esta serie de experimentos científicos fueron el punto de partida para Mary Shelley en la creación de Frankenstein

Con el estreno de la nueva cinta de Guillermo del Toro, la novela de Mary Shelley vuelve a ser leída
Con el estreno de la nueva cinta de Guillermo del Toro, la novela de Mary Shelley vuelve a ser leídaCréditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

La novela de Mary Shelley Frankenstein o El moderno Prometeo fue publicada por primera vez en 1818, pero ha vuelto a ser popular por la adaptación recientemente estrenada en el cine, dirigida por el mexicano Guillermo del Toro.

Detrás de este monstruo emblemático de la cultura popular existió todo un contexto histórico que dio vida al imaginario de este escrito, entre ellas una popular corriente pseudocientífica que fue la responsable del sustento real para el Frankenstein de la imaginación de Shelley.

El monstruo Frankenstein es parte de la cultura popular / IA

El galvanismo era una corriente pseudocientífica que estudiaba el fenómeno fisiológico de la generación de electricidad en los tejidos vivos. En términos simples, esta corriente estudiaba la estimulación eléctrica de los músculos y nervios mediante una descarga eléctrica continua. Su nombre proviene del médico y físico italiano Luigi Galvani, quien descubrió que la electricidad podía provocar contracciones en músculos de animales muertos, lo que sentó las bases de la bioelectricidad.

Galvani observó que las patas de una rana muerta se movían al entrar en contacto con un metal cargado eléctricamente. Este hallazgo llevó a pensar que la electricidad era una fuerza vital inherente a los seres vivos, una idea que inspiró tanto a la ciencia como a la literatura, como se muestra en Frankenstein de Mary Shelley.

¿Cuáles eran los fundamentos del galvanismo?

El galvanismo se basa en la aplicación de corrientes eléctricas directas y controladas sobre tejidos biológicos. Estas corrientes estimulan las fibras nerviosas o musculares, generando contracciones o reacciones fisiológicas.

Desde el punto de vista médico, este principio es la base de técnicas modernas como la electroterapia, utilizada en fisioterapia para la recuperación muscular, control del dolor y estimulación nerviosa.


Esta corriente llevó a experimentos con cadáveres o partes del cuerpos de seres humanos y animales, con el propósito de reanimar y alcanzar la inmortalidad. Esta actividad de los hombres de la época sirvió de inspiración a Mary Shelley en la construcción del mundo de su novela.

Inclusive, los científicos lograron descifrar grandes descubrimientos e inventos con base en los postulados de esta pseudodisciplina.

Estos conocimientos fueron el punto de partida para entender la transmisión eléctrica en el cuerpo, el desarrollo de la neurociencia moderna, la bioelectricidad, incluso sentaron los cimientos para inventos como la pila eléctrica.

Los principios del galvanismo se aplican en diversas áreas médicas y tecnológicas:

  • Electroestimulación muscular, usada en fisioterapia para fortalecer músculos o prevenir la atrofia.
  • Terapias analgésicas para el alivio del dolor mediante estimulación eléctrica transcutánea.
  • Rehabilitación neurológica, con estimulación de nervios en pacientes con lesiones motoras.
  • Tratamientos estéticos, algunas clínicas emplean corrientes galvánicas para mejorar la circulación y la absorción de productos en la piel.

La electroterapia puede ser una herramienta complementaria segura si se aplica bajo supervisión profesional, aunque no sustituye al tratamiento médico convencional.

Esta serie de experimentos marcó el inicio del estudio científico de la electricidad en el cuerpo humano. Este descubrimiento histórico demuestra cómo la curiosidad científica puede transformar nuestra comprensión de la vida misma.

¿Conocías esta corriente científica del pasado?

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook, Instagram y TikTok.