MEDICAMENTOS

Hacia un solo comprador de medicamentos: el reto del abasto en México

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum buscar crear un sistema único de compras de medicamentos para todo el sector salud; mientras el IMSS y el ISSSTE reportan más del 95% de recetas surtidas, el IMSS Bienestar enfrenta un reto mayor

Eduardo Clark, Subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, habló del desabasto de medicinas
Eduardo Clark, Subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica, habló del desabasto de medicinasCréditos: Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

El gobierno federal busca consolidar un sistema único para la compra de medicamentos, una medida que busca garantizar el abasto, reducir costos y eliminar intermediarios. Sin embargo, el desafío más grande no está en la compra- por ahora- sino en la distribución y monitoreo, especialmente en el IMSS-Bienestar, que atiende a la población sin seguridad social y pues no se tiene aún un mecanismo efectivo para medir la entrega real de recetas surtidas.

De acuerdo con Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, "una buena parte de la compra ya está realizada los proveedores, tenemos tranquilidad durante año y medio de que los contratos existen, pero tenemos que pasar a la siguiente etapa que es cómo aseguramos que lo que compramos efectivamente le llega a los pacientes".

Bajo ese escenario, el subsecretario dijo que hay dos retos mayúsculos: "ver que estamos avanzando, cómo decidimos qué le vamos a mandar a cada hospital y en qué volumen...cómo generamos los mecanismos de inventario y planeación de su uso hospitalario de insumos, definir las claves definir los volúmenes".

En una entrevista televisiva, el Eduardo Clark dio como referencia que, el IMSS reporta 97.4% de recetas surtidas, mientras que el ISSSTE alcanza 96%, pero en el IMSS-Bienestar, todavía no existe una base de datos consolidada que permita saber, con precisión, si los medicamentos llegan al paciente final.

Registro único de salud 

Eduardo Clark explicó que el objetivo del registro único de salud anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum no es solo crear una base de datos compartida, sino avanzar hacia una interconexión operativa entre el IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, que permita a la población atenderse en cualquiera de los tres sistemas, sin importar su afiliación.

"Para efectos prácticos, lo que se busca es que la población se puede atender en cualquiera de las tres (instituciones)", dijo.

Clark explicó que la propuesta busca crear mecanismos de compensación financiera entre las instituciones, de modo que los servicios prestados a un paciente afiliado a otra entidad puedan ser liquidados de manera automática, similar a cómo operan los sistemas bancarios o el transporte público en la Ciudad de México.

El funcionario dio como referencia como sucede con la Cámara de Compensación del Transporte Público, implementada durante la gestión de Sheinbaum como jefa de Gobierno, donde una sola tarjeta permite pagar distintos servicios (Metro, Metrobús, RTP o Cablebús), y los recursos se redistribuyen internamente entre las dependencias.

"Al final solo hacemos un envío de los remanentes financieros, por ejemplo, al Metro le debe al Metrobús 100 millones de pesos o bueno en el caso de los bancos, es un tema muy operativo que queremos poder replicar para el sector salud con un poco de sistemas", dijo.

¿Medicamentos para todos?

México enfrenta el mayor desabasto de medicamentos de los últimos años y lejos de resolverse, el problema no tiene reparación debido a un modelo de compras y distribución que, desde su origen, está diseñado para fracasar, de acuerdo con Xavier Tello, analista en políticas de salud.

“Tenemos seguramente el mayor desabasto que ha existido desde 2020, y no tiene para cuándo solucionarse”, dijo en entrevista con Sumédico.

El especialista explicó que la crisis comenzó cuando el gobierno federal decidió centralizar las compras y distribución de medicamentos, eliminando intermediarios y contratos previos sin comprender el papel fundamental que tenían los distribuidores en el sistema.

Tello criticó que el gobierno mexicano insista en ser propietario de los medicamentos, almacenarlos y distribuirlos directamente a las farmacias de las instituciones, algo que no ocurre en otros países.

“En ningún lugar del mundo el gobierno compra, almacena y distribuye físicamente los medicamentos”, dijo.

 

 

Para enterarte de toda la información que necesitas sobre salud y bienestar síguenos en Facebook y TikTok.