La industria de dispositivos médicos en México atraviesa un momento decisivo. En un entorno marcado por el avance de la inteligencia artificial, la realidad aumentada y las nuevas tecnologías de diagnóstico, los actores del sector enfrentan el reto de mantener el paso de la innovación sin perder de vista la regulación, la capacitación y la accesibilidad.
Carlos Salazar, presidente de la Asociación Nacional de Proveedores de la Salud dijo en entrevista con Sumédico que “los dispositivos médicos evolucionan a la velocidad de la tecnología, y la industria debe hacerlo también”. “Hoy no solo hablamos de equipos o materiales, sino de herramientas que permiten prevenir enfermedades, monitorear en tiempo real y salvar vidas con apoyo de inteligencia artificial”.
La integración tecnológica ha redefinido la práctica médica pues hoy en día contamos con dispositivos que detectan alteraciones en la glucosa o el ritmo cardiaco, sistemas que alertan sobre posibles infartos y plataformas que navegan virtualmente dentro del cuerpo humano y es así como la medicina moderna ha pasado de ser solo reactiva a preventiva.
Sin embargo, Salazar advirtió que esta revolución tecnológica conlleva una responsabilidad compartida. “La salud no es solo tarea del gobierno o de los hospitales; es un compromiso de todos. Cada paciente que aprende a usar un dispositivo médico reduce la posibilidad de una emergencia y los costos al sistema de salud”.
Para el directivo, uno de los principales desafíos es formar una sociedad capacitada en el uso de tecnologías médicas, al tiempo que la industria debe fortalecer su infraestructura, certificaciones y marcos normativos.
Medical Expo 2025: un espacio para enfrentar los retos del sector
En este contexto de transformación, Medical Expo 2025 se presenta como un punto de encuentro esencial para la industria. Del 28 al 30 de octubre, el World Trade Center de la Ciudad de México recibirá a más de 34 mil profesionales de la salud, entre médicos, ingenieros biomédicos, enfermeras y autoridades del sector.
La feria, considerada la más importante en América Latina, contará con 1,500 marcas y 350 expositores, así como más de 300 conferencias distribuidas en 12 auditorios. “Este evento es la casa de los dispositivos médicos en México. Aquí se aprende, se innova y se crean alianzas que impulsan al sector”, destacó Salazar.
Además de presentar innovaciones en inteligencia artificial, realidad aumentada y gemelos digitales, la expo busca fomentar la vinculación entre empresas, hospitales y emprendedores a través de programas como Conecta Más Hospitales y Match Empresarial. Estos esquemas permiten crear ecosistemas donde convergen proyectos de infraestructura hospitalaria, turismo médico o compras públicas.
Otro de los atractivos será la Presea al Producto Innovador, reconocimiento otorgado con el apoyo de la Secretaría de Economía a las tecnologías con mayor impacto en el acceso y promoción de la salud.
Una industria en crecimiento y con impacto social
México se ha posicionado como uno de los principales exportadores de dispositivos médicos en América Latina. Sin embargo, el crecimiento de esta industria implica retos en investigación, financiamiento e integración tecnológica.
“Cada innovación surge del trabajo conjunto entre médicos, ingenieros, químicos y especialistas. La innovación no siempre consiste en crear algo nuevo, sino en conectar mentes distintas para resolver problemas comunes”, dijo Salazar.
El evento también tendrá un enfoque académico: este año se espera capacitar a más de 14,000 profesionales de la salud, superando las 12,600 capacitaciones registradas en 2024.
Medical Expo 2025 no solo será una vitrina de tecnología, sino un espacio para debatir el rumbo del sector. En palabras de Salazar “el futuro de la salud en México depende de la capacidad de innovar, colaborar y formar una sociedad que entienda y use las herramientas que la tecnología pone a su alcance”.
