CÁNCER DE MAMA

Científicas de la UNAM desarrollan molécula para cáncer de mama agresivo

Investigadoras del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM identificaron la molécula GK-1 como una prometedora alternativa terapéutica para el cáncer de mama triple negativo, uno de los subtipos más agresivos y con menos opciones de tratamiento

Hay una propuesta universitaria para tratar el cáncer de mama más agresivo, y aquí en Sumédico te decimos de qué se trata
cáncer de mama.Hay una propuesta universitaria para tratar el cáncer de mama más agresivo, y aquí en Sumédico te decimos de qué se trataCréditos: canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

El cáncer de mama triple negativo es uno de los mayores desafíos para la medicina oncológica: es el más agresivo, con alta probabilidad de recaída y pocas alternativas terapéuticas efectivas. Frente a este panorama, un equipo de científicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) propone una nueva esperanza.

Las investigadoras Edda Sciutto y Gladis Fragoso, del Instituto de Investigaciones Biomédicas, identificaron una molécula llamada GK-1, con la que buscan ofrecer una alternativa innovadora para el tratamiento de este tipo de cáncer.

“En estudios preclínicos encontramos alta eficiencia y, en un rango alto de concentraciones, no detectamos efectos colaterales negativos, ni a niveles microscópico o macroscópico”, explicó Sciutto en entrevista con Gaceta UNAM.

Los resultados obtenidos en modelos experimentales sugieren que GK-1 podría atacar las células tumorales sin causar daños significativos a tejidos sanos, un aspecto crítico en la búsqueda de terapias más seguras y precisas.

Del laboratorio a los pacientes

La siguiente etapa de este desarrollo se llevará a cabo en conjunto con el Instituto Nacional de Cancerología (INCan), donde ya se diseña el protocolo clínico para probar la molécula en pacientes diagnosticadas con cáncer de mama triple negativo.

“Si se demuestra su eficacia, nos ayudará a cambiar la vida de pacientes con mal pronóstico”, señaló Claudia Arce Salinas, jefa del Departamento de Oncología Médica del INCan y profesora de pregrado en la UNAM.

El convenio entre ambas instituciones marca un precedente, pues por primera vez permitirá probar en humanos un fármaco desarrollado dentro de la propia universidad, abriendo camino a la investigación biomédica mexicana en el terreno clínico.

Edda Sciutto y Gladis Fragoso. imagen tomada de la Gaceta UNAM

¿Hallazgo inesperado?

Hace 20 años, las inmunólogas Sciutto y Fragoso identificaron la molécula GK-1 (actualmente producida de forma sintética) al elaborar una vacuna contra la cisticercosis. Una década después, descubrieron que dicho péptido podía ser útil para el tratamiento del cáncer de mama

“Sin esperarlo, durante nuestras investigaciones vimos que presentaba capacidades adicionales a las protectoras contra la cisticercosis y le detectamos propiedades antitumorales (reduce el tamaño y volumen tumoral) y antimetastásicas (disminuye el número de macro y micrometástasis)”, explicó Gladis Fragoso, en la Gaceta UNAM.

De acuerdo con Claudia Arce, “cuando una célula muta, nuestro sistema inmunológico la identifica y propicia su muerte para evitar su crecimiento. Pero, las células neoplásicas son capaces de evadir esa respuesta y formar tumores que crecen a tal grado que ya no pueden ser atacados por el sistema, el cual queda rebasado”.

La función del péptido, según las expertas, es revertir esa inhibición de la respuesta inmune a fin de reaccionar contra dicha masa anormal. Hasta la fecha, los estudios preclínicos muestran una alta efectividad y seguridad de la molécula GK-1, pues además de ser inocua (no es tóxica ni mutagénica), en altas concentraciones no reporta efectos secundarios.