GINECOLOGÍA FORENSE

En casos de abuso, priorizar la salud de la víctima: ginecóloga forense

En México, la doctora María Dolores Vázquez Alemán es la única ginecóloga forense; su especialidad ayuda a las victimas de abuso sexual desde un punto de vista clínico

Créditos: Imagen ilustrativa generada con Inteligencia Artificial en Canva
Escrito en ESPECIALIDADES el

Jessica fue víctima de una agresión sexual en 2015. Aunque no vió los rostros de sus agresores, identificó que tres sujetos la agredieron sexualmente. El ataque ocurrió en Tixtla, Guerrero, y la joven se enfrentó a la revictimización y a la falta de atención médica. Para evitar esto, surgió la ginecología forense, que busca poner al centro a las víctimas y a su salud.

“En la fiscalía de delitos contra la mujer en Chilpancingo, la médico legista me trató bien, tuvo tacto pero sólo midió y vio mis heridas, a mí me hubiera gustado recibir atención médica y psicológica de inmediato, pues al hospital que me mandaron ni la pastilla del dia después tenían, y tampoco me dieron medicamentos para prevenir una infección de transmisión sexual” explica Jessica.

"Una agresión sexual es una urgencia médica no jurídica", así lo refiere la doctora María Dolores Vázquez Alemán, especialista en Ginecología y Obstetricia, con una certificación en ginecología forense que realizó en Estados Unidos. La especialista hace énfasis en que su especialidad se enfoca en dar una guía clínica de los cuidados a seguir en caso de una violación sexual, lamentablemente para formarse en esta especialidad aún no hay instituciones en México.

Para muchos la palabra forense puede referirse a que se trabaja con cadáveres, no obstante, la doctora egresada del Tecnológico de Monterrey explica en entrevista con Su Médico en qué se enfoca su área de estudio: “La palabra forense dentro de la especialidad, por ejemplo, ginecológico forense, pediatras forenses, odontólogos forenses significa que hay enfermedades o padecimientos relacionados con mi área donde el origen de ese problema fue una probable delito, como es el caso de la violencia familiar, donde hay golpes, abusos psicológicos. Nosotros (ginecológas y ginecológos forenses)  vemos pacientes que tienen lesiones por una agresión sexual y donde el origen es un delito que se llama abuso sexual”.

Al preguntarle a Jessica cuál es su opinión respecto a la ginecología forense, señala que sería un buen apoyo para evitar que las víctimas presenten un trauma más fuerte del que ya les provocó la violación, como le ocurrió a ella. 

Lamentablemente, Jessica no es la única. De acuerdo con información del informe sobre violencia contra la mujeres, que emite el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en agosto del 2016 fue el pico más alto de llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia sexual a nivel nacional, ese año también fue en el que más llamadas se registraron con un total de 3,929, le sigue el año 2019 con 3,874 y en tercer lugar se encuentra en año 2018 con 3,654. En enero del 2024 las llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia sexual fueron 218, este es el registro más reciente y los estados de la Ciudad de México, Estado de México y Guanajuato, encabezan la lista.

En una investigación, Mexicanos Contra la Corrupción encontró que "cada hora se denuncian en México un promedio de entre tres y cuatro casos de abuso sexual y/o violaciones, es decir, 90 casos al día. El país vive una epidemia de violencia sexual donde las mujeres y los menores de edad son las principales víctimas". 

Para concluir esta cifra de abusos y violencia sexual, Mexicanos Contra la Corrupción se dedicó a obtener y analizar las cifras de delitos sexuales registrados en todo el país y encontró que en “una década se denunciaron cerca de 330 mil delitos sexuales en México (un promedio de 33 mil al año). Si esta cifra se divide por día, significa que en todo el país diariamente se denuncian 90 casos de violencia sexual”, explica la organización civil. Ante este panorama el contar con especialistas que atiendan a estos casos desde una perspectiva clínica y de cuidado resulta indispensable para aminorar el impacto que una violación sexual puede causar en la salud de una víctima.

La diferencia entre la ginecología forense y los médicos legistas

Cuando ocurre un delito, un médico legista certifica las lesiones de la persona que acude a denunciar, este tipo de médico mide las lesiones y en el caso de una agresión sexual se revisan los genitales para verificar si hay indicios de violencia sexual, además, su rol es evaluar la gravedad de las lesiones de las víctimas para poder determinar las sanciones aplicables al delito.

Vázquez Alemán explica la diferencia que la ginecología forense tiene con los médicos legistas: “los médicos legistas son personas que fueron contratadas para hacer una función y no tienen un entrenamiento, entonces un médico legista muchas veces hace una serie de deducciones. Nosotros como especialistas forenses podemos tener la versión correcta de lo que ha sucedido, es decir, el cuadro clínico. Un paciente con agresión sexual nos cuenta su lado de la historia, que para nosotros es la verdad de lo que sucedió porque trabajamos en base a la buena voluntad.

“Una de las grandes diferencias es que el médico legista se concentra en levantar un dictamen muy básico, pero no da consejería de la ruta que debe de seguir para cuidados médicos, de los derechos los tiene esa persona al ser víctima de un delito, como lo es el derecho a la salud, a la justicia, que nosotros sí ofrecemos”,explica la doctora Vázquez Alemán.

El derecho a la justicia es un término que a Jessica nunca se le explicó durante la denuncia que levantó e incluso no llegó. Refiere que recibió múltiples maltratos de la ministerio público y de los policías que “cómo parte de la investigación”, la llevaron al lugar de los hechos, un campo, dónde le pidieron recrear las posiciones en las que fue sometida. La joven ahora sabe que esa manera de proceder de las autoridades no era la correcta y de haberlo sabido, afirma que no hubiera accedido.

“Eso de la ginecología forense se me figura como a lo que ocurre en la serie de Ley y el orden, donde si hay una denuncia por el delito, pero dan prioridad a la atención médica, es un lástima que no exista algo así en todas las fiscalías especializadas en delitos sexuales en México, sería de gran apoyo, ya que de especializadas en atención a las víctimas de violencia sexual sólo tienen el nombre, en los hechos no saben como tratar a la víctima”, denuncia Jessica.

La ginecologa forense explica que sus servicios incluyen la prevención y menciona: “Se da un tratamiento médico preventivo de un embarazo no deseado y damos todo un esquema de antibióticos para prevenir enfermedades de transmisión sexual, eso no lo hace el médico legista, ellos están dentro de un sistema judicial, nosotros estamos dentro de un sistema de salud y eso hace una gran diferencia. Nuestra misión es detener el daño, que no haya más y después tratar de revertir el daño que ya hicieron”.

El objetivo del tratamiento para revertir el daño debe aplicarse en las primeras 72 horas, cómo un ideal. Para la especialista es prioridad y sostiene que el médico legista puede intervenir en cualquier momento después de una agresión, pero la atención médica no se puede postergar.

La marcada diferencia de atención a las víctimas

Dolores Vázquez Alemán comparte que en Estados Unidos desde hace 20 años existe la especialidad de ginecología forense y que dentro de la Asociación Americana de Ginecología, el grupo de ginecólogos forenses es de los más prestigiosos.

 “Esos médicos hacen los peritajes y hacen iniciativas de ley para mejorar los sistemas de salud. Sin embargo, en México pues no existe eso, yo sigo trabajando en solitario”, sostiene la ginecóloga forense.

Para homologar criterios de atención médica en caso de una violación sexual las y los profesionales de la salud deben apegarse a la Norma Oficial Mexicana 046-SSA2-2005 sobre Violencia familiar, sexual y contra las mujeres. Criterios para la prevención y atención.

De acuerdo a la NOM-046-SSA2-2005, el maltrato sexual es "la acción mediante la cual se induce o se impone la realización de prácticas sexuales no deseadas o respecto de las cuales se tiene la imposibilidad para consentir”, el normativa se establece que los casos de violación sexual son urgencias médicas y requieren atención inmediata.

Los pasos para apoyar a un víctima de agresión sexual

La doctora Vázquez Alemán menciona que antes de aconsejar a una persona víctima de violencia sexual, es importante poner a su dispocisión la atención medica y menciona una serie de pasos a seguir en caso de enfrentar un abuso sexual.

“Lo primero es ir a buscar atención médica, no se deben de bañar, no se deben de lavar la boca, si se cambian de ropa se debe resguardar la que tenían puesta durante la agresión,  nosotros, como ginecólogos forenses en una revisión médica podemos documentar las lesiones y documentar pruebas de ADN o de fotografías, podemos hacer lo que la paciente nos autorice, porque en caso de poner una denuncia la autoridad le va a pedir a la víctima las pruebas y esas pruebas es el médico el que las va a recolectar, he visto a través del tiempo y lo digo con mucho respeto, que los médicos legistas, no saben levantar pruebas. Las víctimas de violencia sexual deben de tener muy claro que no son responsables de lo que les paso”, comparte la ginecologa forense. 

“El punto cero, digamos el arranque cuando brindamos atención es proteger la confidencialidad y privacidad del paciente resguardar, de lo contrario estaríamos re victimizando y estamos cometiendo un delito, tenemos la obligación de mantener los datos sensible”, explica la ginecológa forense. 

“Tú no eres responsable, es el que agredió; este es es el paso número uno, el dos es que nosotros te vamos a proteger y a resguardar, la víctimas deben de sentirse a salvo con nosotros. El tercer paso es que no te bañes, sabemos que es difícil que tiene muchos sentimientos de asco o de vergüenza, pero vamos a acompañarlas para que resistan y s sientas seguras, la ropa que tenías puesta se necesita, hay que llevar un cambio de ropa incluyendo ropa interior, en quinto lugar no hay que lavarse la boca, cepillarse, masticar chicle o enjuagarse porque vamos a tomar muestras”, menciona.

Dentro de los pasos de atención médica que la ginecología forense otorga, la especialista colocaría en el sexto lugar la administración de antibióticos y los anticonceptivos de emergencia, “se necesita autorización del pacientes para darles medicación de prevención, en el séptimo lugar siempre vamos a invitar a la denuncia, es su derecho a la justicia, pero si la paciente no está lista para hacer una denuncia está en su derecho de decir ahorita no y no vamos a insistir, pero sí vamos a hacer una invitación de que cuando esté lista puede poner una denuncia porque nosotros ya recabamos pruebas”, menciona la doctora.

“En el octavo lugar hay que hacer un programa de seguimiento médico para que la víctima tome al menos unas seis a ocho sesiones de psicoterapia para manejar la crisis, tenemos que repetir pruebas de embarazo y de infecciones de transmisión sexual, para verificar que el tratamiento que nosotros dimos realmente funcionó  y no tuvo ninguna consecuencia la agresión. Si nosotros seguimos estos pasos las pacientes se van a ir agradecidas”, explica la doctora.

Jessica no siguió un adecuado seguimiento médico tras la agresión sexual, lo que provocó el deterioro de su salud física y mental, considera que de haber recibido una atención integral el trauma no se hubiera prolongado. La joven asegura que sólo fue tratada cómo una carpeta de investigación, que al final no concluyó con el acceso a la justicia.

Para la ginecóloga forense brindar una atención médica integral es prioridad y determinante para el estado de la víctimas de violencia sexual y concluye: “sintiendo que se les brindó la importancia y la atención correcta, facilitamos el proceso de recuperación porque recuperarse de un evento así es realmente difícil”.